Una próxima crisis económica es inevitable. En este post te doy algunos consejos para proteger tu capital.

 

Varios lectores me han preguntado recientemente cómo prevenirse en caso de una crisis económica y por eso decidí escribir al respecto.

 

Quiero aclarar que no soy un adivino, pero se necesita solamente sentido común para darse cuenta de que una próxima crisis mundial es inevitable en los próximos años. Puede ser en 2, 3 ó 5 años. Nadie lo sabe con certeza pero, como dicen, cuando el río suena es porque agua lleva.

 

Para empezar, ya pasaron más de 10 años de la última gran crisis mundial que detonó la explosión de la burbuja inmobiliaria inmobiliaria en Estados Unidos en 2008.

 

Además de lo anterior, estas son sólo algunas señales de alerta a nivel macroeconómico:

 

– La deuda de Estados Unidos no ha hecho más que crecer en la última década y, tarde o temprano, estallará esta burbuja también.

– Hay indicios claros de una desaceleración económica muy fuerte a nivel mundial, especialmente en China.

 

Lo malo es que esta nueva burbuja es mucho, muchísimo más grande que la inmobiliaria del 2008. Es decir que, cuando ocurra, todo indica que se va a poner muuuuy feo.

 

En el caso específico de México, vemos que los primeros meses de la llamada 4T ha generado mucha incertidumbre en los inversionistas no solamente a nivel local sino también a nivel internacional por declaraciones y decisiones de AMLO y el gobierno en general.

 

Esto ha dado como resultado que las expectativas de crecimiento económico en 2019 sean ahora menores al 2% en vez de 4%, así como un ligero incremento en el desempleo formal. De continuar así, podríamos entrar en una nueva crisis en pocos años.

 

Una señal de alarma clarísima de una futura crisis (no sólo en México sino en cualquier otro país) sería que el gobierno intentara controlar la economía, en vez de respetar las leyes de oferta y demanda del mercado.

 

La reciente propuesta de Morena de vender cervezas sin refrigeración o “al tiempo” en las tienditas para reducir su consumo (aparentemente chusca y sin importancia) podría ser una de las primeras pruebas o intentos en esa dirección.

 

Aún así, no veo factible que pudiéramos llegar a los niveles de Venezuela ni de lejos, al menos no en el corto o mediano plazo.

 

En el peor escenario, tomaría al menos un par de décadas de malas decisiones y, en todo caso, pienso que Estados Unidos jamás lo permitiría porque dependen de la economía mexicana mucho más de lo que la mayoría piensa.

 

Y aunque nada de esto sucediera y el actual Gobierno tomara buenas decisiones en materia económica logrando así evitar no solamente mantener estable la economía sino incluso haciéndola crecer de manera sólida y sustentable (ojalá), nunca está de más cubrir nuestras inversiones para evitar perder nuestro capital en caso de una crisis económica que, independientemente de las decisiones del Gobierno mexicano, es inevitable que ocurra tarde o temprano debido a los ciclos económicos mundiales y a los puntos comentados al inicio de este post.

 

Cómo proteger tu dinero de la próxima crisis económica

 

En primer lugar, lo que nunca debes hacer es tener todo tu dinero parado debajo del colchón o en una cuenta bancaria que no te genere rendimientos superiores a la inflación.

 

Es obvio que necestas algo de dinero líquido (en efectivo o disponible para retiro inmediato) para emergencias o para aprovechar oportunidades de inversión que se te lleguen a presentar pero, fuera de eso, no veo razón para tener liquidez por un monto mayor a 6 meses de tus gastos mensuales.

 

Hacerlo es un suicidio financiero porque, en caso de una devaluación o crisis, tu poder adquisitivo se irá a los suelos debido a la inflación.

 

Nota importante: los instrumentos que explicaré a continuación NO sustituyen a otros que también recomiendo, tales como: pagarés bancarios, fondos de inversión, crowdfunding, bolsa de valores, etc. Son más bien complementos para proteger tu capital y reducir tu exposición al peso mexicano. Recuerda la importancia de la diversificación.

 

Todas las inversiones que mencionaré a continuación son por lo general de largo plazo (entre 5 y 10 años) a menos que efectivamente se produzca una crisis mundial y suban de valor de manera importante. En ese caso, ya sería decisión tuya vender todo o una parte de ellas para capitalizar ganancias.

 

 

Principales instrumentos que recomiendo para proteger tu capital

 

 

1. Metales

 

Los metales, especialmente el Oro y la Plata, forman una parte clave en todo portafolio bien diversificado.

 

Hay muchas formas de adquirirlos, aunque es importante aclarar que no necesariamente los debes tener en físico.

 

Puedes comprar, por ejemplo, Onzas de Plata Libertad en forma electrónica a través de Banco Azteca. Sólo necesitas una cuenta de débito con ellos, activar tu banca en línea y listo, podrás compar y vender sin tener que almacenarlas físicamente. Ese servicio se llama Mi Plata en Bóveda y lo recomiendo mucho.

 

Actualmente, comprar Oro se ha complicado bastante porque los precios de Casa de la Moneda se dispararon sin explicación hace unos meses, además de que sufren un fuerte desabasto de monedas, especialmente de la Onza de Oro Libertad con acabado satín, el más recomendable.

 

La buena noticia es que puedes invertir en Oro y Plata sin necesidad de comprar monedas. Una de las maneras más sencillas de hacer esto es comprando en la Bolsa algunos ETF's que siguen el precio de estos metales (una especie de fondos que siguen el valor de un conjunto de activos, como acciones o índices)

 

El ETF del Oro se llama GLD y el de la Plata SLV. Otra ventaja de invertir de esta manera es que, si operas con un broker en dólares, tu dinero ya estará convertido en esa moneda, reduciendo así tu exposición en pesos mexicanos.

 

2. Divisas Extranjeras

 

El Dólar y el Euro son las más recomendables por su nivel de liquidez  y porque son dos de las más fuertes del mundo, además de la facilidad paara comprarlos y venderlos en México.

 

La manera tradicional de hacerlo es comprándolos en efectivo y almacenarlos en un lugar seguro.

 

Esto genera algunos inconvenientes tanto de seguridad como de costo de transacción por la diferencia considerable que existe entre los precios de compra y de venta.

 

Una alternativa muy práctica es, al igual que en el caso de los metales, comprando ETF's que operan en la Bolsa de Valores y que siguen los precios de estas divisas. En el caso del Dólar, por ejemplo, puedes comprar el USD.MXN, el cual gana cuando el precio del dólar sube con respecto al peso mexicano.

 

Otra es comprando la criptomoneda TUSD (True USD) la cual sigue el precio del dólar y tiene un spread (diferencia entre precio de compra y venta) muy chiquito. Puedes comprar TUSD en Bitso.

 

3. Udibonos

 

Los Udibonos es un instrumento de inversión que ofrece CETES DIRECTO y te puede cubrir en caso de una fuerte inflación en México porque prácticamente suben al mismo paso que la inflación y, además, pagan una pequeña tasa adicional.

 

Todo esto, además de proteger tu capital, la convierte en una gran alternativa de inversión.

 

Tendría que colapsar toda la economía mexicana en su totalidad para que este instrumento incurriera en algún riesgo importante. Puedes invertir en ellos en periodos de 3, 10 ó 30 años. Yo te recomiendo que lo hagas, en todo caso, a 3 años para que puedas tomar una decisión sobre si lo renuevas o no cada 3 años, dependiendo cómo veas la situación económica del país. De esta manera tendrás mucho más margen de maniobra.

 

En este video explico cómo funcionan los distintos instrumentos de CETES DIRECTO.

 

4. ETF's que suben cuando la Bolsa de Valores cae.

 

Así como hay ETF's que siguen el valor del Oro el Dólar, también hay otros que son inversamente proporcionales a otros ETF's o conjunto de Acciones.

 

Por ejemplo, el SPXS es un ETF que tiene una respuesta tres veces más grande y en sentido opuesto al comportamiento del SPX (Standard & Poors 500, un índice que se basa en el comportamiento de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos).

 

Por ejemplo, si la bolsa se cae un mal día un 5%, muy probablemente el SPX lo haga también porque representa alrededor del 80% del total de la economía estadounidense. En ese caso, el SPXS ganaría alrededor de 15% ese mismo día.

 

Existe otro ETF llamado FAZ, el cual tiene una respuesta tres veces más grande y en sentido opuesto al comportamiento de las empresas financieras más grandes de Estados Unidos.

 

En este caso, si un banco grandote truena en Estados Unidos como le pasó a Lehman Brothers en 2008, este índice se dispararía de manera extraordinaria.

 

Lo malo es que estos ETF's tienden a perder valor a través del tiempo aunque, de repente, suelen ganar valor muy fuertemente.

 

Mi recomendación es que los operes en Brokers regulados en Estados Unidos como Interactive Brokers, y siempre lo hagas con un “stop loss” (un límite que cierra la operación al precio que tú definas) para evitar perder mucha lana y siempre compres en mínimos históricos para minimizar la probabilidad de perder.

 

Tómalo como un “seguro” en caso de que algo muy grave pase a nivel global.

 

5. Criptomonedas

 

Por último, están las fabulosas criptomonedas que, por el simple hecho de estar dolarizadas, implican por así decirlo una desconexión del peso mexicano.

 

Otro factor que aquí puede ser positivo es que este tipo de instrumentos son relativamente nuevos y muy volátiles, lo cual da oportunidades de ganancias importantes en el mediano y largo plazo.

 

Mi recomendación aquí es, en la medida de lo posible, comprar en mínimos históricos de 2 ó 3 años y aguantarlas hasta que toquen nuevos máximos históricos y, cuando sea así, vender al menos la mitad de lo invertido para capitalizar las ganancias y repetir el proceso. Esta “fórmula” que puede parecer “muy sencilla” podría generarte ganancias extraordinarias en los próximos años. Lo más difícil de esta fórmula, al menos para mi, ha sido respetarla 😀

 

Recuerda, no le metas a las criptos dinero que necesites en los próximos 10 años y que incluso puedas darte el lujo de perder sin que eso afecte tu calidad de vida o compromisos. Meterle dinero al mundo de las criptomonedas es en este momento más especulación que inversión, ¡mucho cuidado!

 

Como puedes ver existen muchas alternativas para proteger tu capital en caso de una fuerte crisis económica. Algunas otras que no menciono en este post pero que ya he compartido son las inversiones en proyectos inmobiliarios a través de plataformas de fondeo colectivo. Puedes encontrar más información al respecto en este enlace.

 

Quizá te estés preguntando ¿qué procentaje de mi capital debería poner en este tipo de instrumentos? En realidad depende de varios factores como tu perfil y horizonte de inversión pero he leído en varios lados que entre un 20% y 30% es algo razonable.

 

Espero que esta información te resulte útil. Cualquier duda con todo gusto la revisamos.

¡Hasta pronto!

 

Importante: la información aquí contenida es únicamente de carácter informativo, por lo tanto no es válida para ser utilizada en ningún tipo de proceso jurídico o legal ni debe considerarse como una recomendación formal de inversión. Las opiniones son únicamente del autor. Es responsabilidad de cada persona investigar por su cuenta antes de invertir su dinero en cualquier instrumento financiero.

¡MANTÉNTE AL DÍA!

Recibe en tu email información de valor y entérate cuando publique nuevos contenidos

No hago SPAM

62
0
Nos encantaría saber lo que opinas, deja tu comentariox