Van mucho más allá de sus estados de cuenta
En este post quiero mostrar algunas diferencias entre pobres y ricos (hablando en términos económicos específicamente).
Me he encontrado con estas diferencias a lo largo de mi vida, las he podido constatar en carne propia y también leyendo muchos libros al respecto (al final del post menciono algunas recomendaciones bibliográficas).
Me enfoco aquí en diferencias económicas porque, si bien es cierto que cuando hablamos de pobres y ricos normalmente la gente ppiensa en dinero, también hay otros tipos de pobreza y riqueza, tales como la mental o la espiritual, las cuales no tienen nada qué ver con lo económico, pero en este post me estoy enfocando únicamente en pobreza y riqueza económica y en las diferencias que tienen estas personas generalmente; cómo ven el mundo y cómo enfrentan las situaciones que se presentan en sus vidas.
También quiero aclarar que el ser pobre o rico no te hace mejor o peor persona hablando en términos de calidad humana, moral, principios, ética, etcétera.
El que seas una buena o mala persona NO depende de cuántos ceros hay en tu cuenta bancaria, al contrario de lo que nos han hecho pensar muchas veces en los medios. En las películas, en las novelas, en todos lados, casi siempre los ricos son malos y los pobres son buenos.
No es así en realidad. Esa es la idea que nos pintan, pero no es una norma. De hecho, la mayoría de la gente NO es mala en ningún estrato socioeconómico.
Una vez hecha esta aclaración, voy a comenzar con la comparativa. Voy a ir enunciando conceptos o ideas y a describir cómo piensan al respecto cada uno de ellos:
Cómo ganan dinero
Pobres: tienden a pensar que la única forma de obtener ingresos es invirtiendo tiempo y esfuerzo de manera directa. Por ejemplo: trabajar por hora, cobrar un salario o trabajar a destajo.
Ricos: ven muchas otras formas de generar ingresos, no solamente aplicando su tiempo y esfuerzo directamente, sino más bien apalancándose en su conocimiento. Esto les permite generar ingresos aunque no realicen un gran esfuerzo o una gran inversión de tiempo. Esto hace, generalmente, tengan más de una fuente de ingresos porque pueden hacerlo aún sin su presencia física porque han construido distintas formas de generar ingresos gracias a su conocimiento.
Cómo ven el mundo y construyen relaciones
Pobres: generalmente ven la vida y el mundo como un juego suma cero, es decir, en donde siempre hay relaciones ganar-perder. Piensan que para que ellos ganen, forzosamente otros tienen que perder y viceversa, que cuando ellos pierden es porque alguien más ganó algo. Es decir, que el pastel es siempre del mismo tamaño y no puede crecer.
Por eso, pienso que esta idea está relacionada con la visión de que los ricos son malos y los pobres son buenos, es la idea de que los ricos son ricos porque se lo quitan a los pobres cuando, en realidad, la gran mayoría de los ricos lo son porque generan valor, porque hacen el pastel más grande, porque crean soluciones y herramientas que ayudan a mejorar la vidad de las personas.
Ricos: tienden a ver la vida como una construcción de relaciones ganar-ganar en donde, en la medida en que ellos ganen, otros también se verán beneficiados.
El ahorro y la inversión
Pobres: al contrario de lo que se podría pensar, los pobres sí ahorran y mucho, pero no invierten su dinero. Tampoco invierten en desarrollo personal o en aprender cosas nuevas.
Ricos: invierten su dinero y también en sí mismos (y mucho) en su desarrollo personal, en aprender cosas nuevas como, por ejemplo, en cursos, especializaciones, libros, etcétera. También invierten mucho tiempo y esfuerzo en crear y mantener relaciones de valor.
Las cosas que compran
Pobres: tienden a comprar cosas que pierden valor a través del tiempo (pasivos), es decir, gastos que en vez de generarles ingresos, en redalidad les quitan porque no solamente pagaron por ellos y listo, sino que al final el dinero no creció. Estamos hablando de cosas como: por ejemplo: coches, ropa, una casa o terreno en una zona en donde no existe una plusvalía de manera importante.
Ricos: tratan de comprar cosas que les generen ingresos o que suban de valor a través del tiempo (activos) tales como: propiedades o terrenos bien ubicados que pasado un tiempo pueden vender. Tratan de buscar esto en sus inversiones en general.
Los problemas
Pobres: tienden a ver los problemas como barreras o limitaciones infranqueables que no pueden ellos superar. Piensan que esas barreras están ahí precisamente para que ellos NO las puedan rebasar y eso hace que, en vez de quererlos resolver, simplemente las tratan de evitar o dar la vuelta.
Ricos: ven los problemas como lo que son: oportunidades para generar soluciones que resuelvan dichos problemas y, a su vez, les permitan generar ingresos gracias a ello.
El tiempo
Pobres: generalmente no le asignan un valor a su tiempo o, en el mejor de los casos, lo valoran muy poco. Por eso vemos a gente ponbre puede pasar horas formados en una fila para hacer un trámite o para ahorrarse $100 pesos.
Ricos: tienden a ver el tiempo como algo muy valioso porque saben que es su activo más valioso y que NO es renovable. Saben que pueden aprovecharlo en cosas mucho más productivas y, por lo tanto, tienen una sensibilidad mucho mayor al tiempo y no son tan propensos a desperdiciarlo.
Por último y como mencioné al inicio del post, quiero compartirte una pequeña lista con los libros que más me han ayudado a cambiar mi manera de pensar sobre este tema. Te los recomiendo mucho si realmente deseas aprender más al respecto.
Si quieres aprender conceptos e ideas de gente que ha vivido y ha estudiado muchísimo sobre el tema, pienso que te pueden transmitir muchísima sabiduría en muy poco tiempo y por eso te los recomiendo.
Todos los puedes encontrar en Amazon ya sea en formato físico o en digital. Si usas mis enlaces me darán una pequeña comisión si decides comprar alguno. 😉
Notarás que la mayoría de los títulos están disponibles sólo en idioma Inglés. Esto es así porque aún NO están traducidos al Español, lo cual nos recuerda la importancia de dominar el idioma Inglés para poder aprender ideas de vanguardia, ya que es el idioma universal en este momento, nos guste o no.
Business Secrets From The Bible – Daniel Lapin
El Millonario de la puerta de al lado – William D. Danko
The Millionaire Fastlane – MJ DeMarco
Padre Rico Padre Pobre – Robert Kiyosaki
Poor Economics – Abhijit V. Banerjee
Si te gustó este post por favor compártelo con tus amigos y tus familiares y comenta aquí qué te pareció, si a tu manera de ver hacen falta o sobran algunas difernecias, si estás o no de acuerdo con lo que aquí menciono. Tus comentarios son muy valiosos.
Muchas gracias por tu atención. ¡Nos leemos en el próximo post!
¡Hola Héctor!
Precisamente hace unos días terminé Padre Rico Padre Pobre y compré The Millionaire Fastlane, y en serio que me estoy devorando el libro. M.J. de Marco, quien no se anda con rodeos y en cambio se va directo y a la cabeza, por lo que creo que es un excelente libro para poder cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar las cosas.
Por cierto que encontré la versión traducida,, así que dejo por aquí el link:
https://www.amazon.com.mx/gp/product/B07JQ45GGK/ref=oh_aui_d_detailpage_o00_?ie=UTF8&psc=1
¡Saludos!