En este artículo les comparto mi opinión sobre el sistema educativo y algunas de las razones por las que creo que intencionalmente no incluyen la educación financiera en los planes de estudio

 

Probablemente al sistema educativo y económico no le gustará que te enteres de esto.

 

No creo que el sistema educativo esté mal, simplemente opino que está incompleto a propósito, y quiero aclarar que mi punto no es fomentar la deserción escolar, simplemente invito a que se complemente con educación financiera autodidacta.

 

La gran falla del sistema educativo radica en que no se nos enseña cómo funciona el dinero y provoca que nos preguntemos si habrá sido diseñado así a propósito para mantenernos en la oscuridad.

 

Estoy convencido de la importancia de la educación financiera en cualquier persona y pienso que todos deberían conocer al menos lo básico de finanzas personales, ya que toda persona en algún punto de su vida se enfrentará a un problema financiero y esto me lleva a cuestionarme el por qué no incluir un tema tan elemental en los planes de estudios.

 

Son pocas las personas adultas que tienen interés en aprender sobre educación financiera y cómo funciona el dinero. Pienso que no es su culpa ya que fueron orientadas para que así sea debido a que no se nos enseñó de estos temas en la educación básica y por cultura muchas veces se evita hablar de esto en el núcleo familiar por considerar al dinero como un tema tabú y hasta de mal gusto.

 

Entonces tenemos que por un lado a un niño se le evita enseñar sobre dinero y educación financiera y, por otro lado, desde la familia recibe información negativa respecto al dinero llevándolo a relacionar al dinero con la causa de muchos problemas, alejándolo de cualquier interés por aprender sobre él.

 

Entonces, si al incluir la educación financiera en las escuelas puede mejorar la economía de las familias y el futuro de muchas personas, ¿por qué no hacerlo? Hay dos posibles respuestas: o el gobierno no lo ha notado o el sistema económico se beneficia de esta ignorancia.

 

Yo me inclinaría por la segunda respuesta, y me atrevo a decir esto ya que la economía se beneficia principalmente de dos cosas: el consumo y el crédito. Si las personas sin educación financiera gastan todo lo que ganan y, aun peor, gastan lo que aún no ganan y se endeudan, el sistema económico se beneficia.

 

Y esta problemática no es exclusiva para México, es un modelo educativo adoptado por muchas naciones, específicamente las capitalistas; De esta manera, el sistema ha dejado en nuestras manos la responsabilidad de aprender sobre el dinero y educarnos financieramente.

 

Desde la revolución industrial, las industrias cobraron tanto poder que pudieron influir directamente en el sistema educativo y como dato histórico, en 1903 el entonces hombre más rico del mundo John Rockefeller creó la Junta General de Educación con la finalidad de invertir en el sistema educativo y así poder influenciarlo y convertirlo en una fábrica continua de trabajadores que siempre necesitaran dinero y empleo.

 

Y Cito a Edward Griffin refiriéndose a la Junta General de Educación:

 

“El objetivo era usar las aulas para enseñar hábitos que invitaran a la gente a ser pasiva y obediente con sus superiores. Se intentaba producir ciudadanos con la preparación suficiente para realizar un trabajo productivo pero no tan despiertos como para cuestionar a la autoridad o para intentar trepar en la escala social.”

 

Dicho sistema fue diseñado para generar buenos empleados que no cuestionaran las órdenes y siguieran indicaciones; creados para trabajar y proveer mano de obra a la industria, que sigue siendo una de las ramas económicas más importantes en la actualidad.

 

En mi opinión, creo que esto no ha cambiado y considero que los estudiantes aceptan ciegamente la idea de estudiar para conseguir un buen empleo en donde les paguen lo suficiente para vivir de quincena en quincena gastándolo todo y endeudándose. Estoy convencido que el conocimiento es poder y el hecho de tener una noción de cómo funciona el dinero y tener educación financiera nos da la posibilidad de cuestionarnos todo y salir del ciclo que nos fue impuesto.

 

Pienso que un empleo otorga cierta seguridad financiera por aportar un ingreso recurrente. Lo negativo en esto es la mentalidad de que por tener un ingreso cada quincena opten por gastarlo todo y vivir endeudados. Esta es la idea que nos venden. Es nuestra responsabilidad el apartarnos de la manada y no seguir con la corriente de las mayorías autoeducándonos financieramente.

 

El sistema económico está estratégicamente diseñado y estructurado en clase baja, media y alta. Y está planeado así para que la existencia de cada clase sea necesaria para el buen funcionamiento del sistema. Si una desaparece o disminuye drásticamente su proporción afectaría el balance de toda la estructura.

 

Cada clase económica es un engrane de la maquinaria que conforma la economía y, todavía, la clase baja es necesaria para que funcione adecuadamente el engranaje económico. Estoy convencido que si se impartiera educación financiera por igual habría un cambio en esta estructura, por eso pienso que esta materia está cuidadosamente dosificada, expuesta a unos cuántos y limitada a la mayoría.

 

La ignorancia financiera es lo que hace que el sistema siga funcionando como hasta ahora y es lo que hace que nosotros nos mantengamos eternamente en el círculo vicioso de ganar y gastar.

 

Lo que es peor, la única inversión que si se nos enseña desde niños es la del producto de varias décadas de trabajo y de la que al final recibimos solo una fracción mediocre de los rendimientos que el sistema económico generó al administrar nuestro dinero por todo ese tiempo.

 

Es decir, se nos instruyó para trabajar años y años sin la más mínima idea de cómo salir de ese ciclo y se nos educó para saber sólo de un tipo de inversión de la cual no tenemos el más mínimo control y que compartiremos ganancias con el sistema económico (él ganando más que nosotros, claro). No sé ustedes, pero esto me parece que está estratégicamente planeado.

 

Se nos enseñó (por omisión) que las AFORES son el único tipo de inversión al que tenemos acceso y que debemos invertir exclusivamente en este instrumento y sólo podemos acceder a las ganancias con dos condiciones: si trabajamos toda nuestra vida y si compartimos gran parte de las ganancias con las empresas que las gestionan. ¿Muy astuto no?

 

Depende de nosotros darnos cuenta que algo no está funcionando (o al menos no para nuestro beneficio) y mejorarlo, en este caso acercarnos a los temas de cómo funciona el dinero y la educación financiera por nuestra cuenta, además de no conformarnos únicamente con lo que alguien más quiera que sepamos.

 

En resumen, el sistema educativo a falta de educación financiera sólo es una enorme fábrica de producción en serie de empleados para que trabajen, consuman, se endeuden e inviertan en beneficio del sistema económico. Se nos vendió la idea de que así debe de ser la vida, encerrándonos en un ciclo eterno de clase media o baja, el cual podríamos romper si nos educáramos financieramente.

 

Y como anteriormente mencioné, no es nuestra culpa el haber sido educados así, pero sí es nuestra responsabilidad el levantar la cabeza y ver hacia dónde nos dirige la manada para darnos cuenta de que no es ahí a donde queremos llegar.

 

Debemos salirnos de la vereda ya trazada y formar nuestro propio camino, aprender por nuestra cuenta sobre el dinero y las finanzas personales, porque esta será nuestra mejor arma para remar contra la corriente de las mayorías.

¡MANTÉNTE AL DÍA!

Recibe en tu email información de valor y entérate cuando publique nuevos contenidos

No hago SPAM

10
0
Nos encantaría saber lo que opinas, deja tu comentariox