Esta es mi lista de inversiones Crowdfunding en México favoritas
Última actualización febrero 2021. Los principales cambios que hice: eliminé las siguientes plataformas que no actualmente: Afluenta, Playbusiness, Inverspot, Monific, PM2 y Fundary. Para mayor información sobre por qué deje de recomendarlas revisa este post.
Invierto en plataformas de Crowdfunding (Fondeo Colectivo) desde 2014. A lo largo de los años, he ido agregando cada vez más plataformas a mi portafolio, lo cual me ha dado un panorama bastante completo sobre las distintas inversiones crowdfunding en México, así como la oportunidad de conocer personalmente a muchos de sus fundadores.
En los últimos años, hemos visto un crecimiento exponencial, no solamente en la cantidad de nuevas empresas de crowdfunding, sino también en su tamaño.
Todas las empresas de este tipo tienen en común que operan bajo un modelo de fondeo colectivo, es decir, muchas personas aportan dinero para suministrar fondos a un mismo proyecto a cambio de un rendimiento.
Aunque este tipo de empresas ya operan desde hace varios años en México, su crecimiento en realidad apenas comienza. En países desarrollados ya tienen tiempo operando y son mucho más grandes.
Todas las plataformas de inversión que explicaré a continuación ya presentaron su solicitud de registro ante la CNBV y están en espera de ser aprobadas en mayo-junio de 2020, lo cual nos dará una mayor certeza a todos los inversionistas.
Existen distintos tipos de inversiones en fondeo colectivo; desde préstamos entre personas, proyectos inmobiliarios, franquicias, startups (empresas de reciente creación), proyectos de energía solar, factoraje, entre otros.
Nota: varias de las empresas mencionadas en este post me van a pagar una pequeña comisión si te registras usando mis enlaces e inviertes con ellas, e incluso algunas te darán ciertos beneficios al hacerlo. No obstante, esto no cambia mi opinión sobre ellas. Las menciono porque invierto en ellas y las considero muy buenas alternativas.
En este enlace encontrarás el listado completo de mis enlaces de referido. ¡Muchas gracias de antemano por usarlos! De esta manera me ayudas mucho a que este blog y la comunidad de Adiós a tu jefe siga creciendo 😀
Importante: antes de invertir en algo, por favor tómate el tiempo de entender y evaluar cada instrumento para determinar si se ajusta a tu perfil. Este post no constituye una oferta o asesoría formal de inversión.
Una vez dicho lo anterior, a continuación te voy a explicar cómo funcionan las distintas plataformas de crowdfunding en México en donde tengo experiencia invirtiendo:
Préstamos entre personas (Peer to Peer Lending)
Es uno de los más populares, en buena medida, porque puedes comenzar desde montos muy pequeños. El crowdlending p2p (peer-to-peer, es decir “de igual a igual”) se trata de préstamos entre personas, sin instituciones de crédito de por medio, ya que se hace a través de plataformas que conectan a inversionistas dispuestos a prestar su dinero con personas que necesitan un préstamo y están dispuestas a pagar intereses.
La principal innovación, desde mi punto de vista, es que el interés a pagar dependerá de la calificación que obtenga el solicitante del crédito con base en su historial crediticio, y nivel de ingresos y gastos, entre otros factores que son calculados por algoritmos o fórmulas predeterminadas.
Esto hace mucho más justo el proceso: por un lado premia al inversionista que está dispuesto a correr mayor riesgo de que no le paguen; por el otro, recompensa al solicitante que tiene un buen historial crediticio con tasas más bajas. De esta manera todos salen beneficiados.
Cuando estas plataformas ponen en contacto a personas que necesitan préstamos con quienes desean prestar, ganan tanto el solicitante como el prestamista: el primero recibe su crédito a una tasa más baja y el segundo recibe intereses superiores a los que ganaría en pagarés bancarios.
A cambio de toda esta gestión, las plataformas de crowdlending cobran ciertas comisiones. A final de cuentas, también son negocios. Como inversionista, me parece una excelente manera de diversificar el dinero.
Una regla general en este tipo de instrumentos es prestar a la mayor cantidad posible de personas en montos iguales o similares para que el riesgo se reparta de manera equitativa. De esta manera, los pocos que dejen de pagar sus préstamos no afectarán demasiado tus rendimientos.
A continuación te explico cómo funcionan las distintas plataformas de inversión en esta categoría.
Doopla
Doopla es una plataforma de fondeo colectivo para préstamos entre personas. Invierto en Doopla desde 2017 y puedo decir con toda confianza que es una gran alternativa para invertir en préstamos entre personas por las siguientes razones:
1. Tiene una alta oferta de solicitudes de préstamo
Actualmente tienen un buen volumen de solicitude de crédito, lo cual acelera la velocidad a la que puedes reinvertir tu capital más intereses. Este factor es especialmente importante si decides invertir más de $100 mil pesos en esta plataforma.
2. Un alto porcentaje de las solicitudes son préstamos vía nómina
De las solicitudes de préstamo que publican, alrededor del 20% se descuentan vía nómina a los solicitantes, lo cual hace más probable que nos paguen en tiempo y forma.
Cuentan con la funcionalidad de reinversión automática aunque yo no la utilizo porque actualmente no permite filtrar criterios como en las otras plataformas, por lo cual prefiero seleccionarlos manualmente. Espero pronto mejoren su funcionalidad para que podamos filtrar las solicitudes de acuerdo a nuestras preferencias.
De cualquier forma, es una función bastante útil si no deseas estar entrando constantemente a reinvertir tu capital e intereses de manera manual. También cuentan con una aplicación móvil en donde puedes monitorear tus saldos y movimientos.
Mi rendimiento promedio es de 23% y mi cartera vencida es menor al 5%.
Monto mínimo de apertura: $2,500 pesos
Si abres tu cuenta usasndo este enlace recibirás un bono de $250 pesos al prestar tus primeros $2,500 pesos. Por si te lo piden, mi código es f8nlxr 😀
Prestadero
Comencé a invertir en Prestadero en 2014 y, aunque no me ha ido muy bien con ella por la morosidad (tengo alrededor de 9% de rendimiento anual), pienso que puede ser una buena opción para invertir, siempre y cuando diversifiques tus préstamos de manera adecuada.
Esta plataforma permite prestarle a cada solicitante de crédito desde $250 pesos. Es decir, si depositas $10 mil pesos aquí, podrías prestarle a 40 personas diferentes, diversificando así el riesgo.
Algo que llama la atención y que no pasa en otras plataformas es que Prestadero usualmente invierte en muchos de los préstamos que publica en la plataforma. Esto me indica que realmente confían en lo que están haciendo.
También cuentan con la opción de automatizar las inversiones, pero sólo está activa para cuentas que superen los $10 mil pesos.
De acuerdo a sus estadísticas publicadas, el rendimiento histórico de esta plataforma es de 19.45% considerando los últmos 8 años, lo cual se asemeja al resto de las plataformas peer to peer. No obstante, en mi caso el rendimiento promedio en esta plataforma es apenas un poco mayor al 8%.
Monto mínimo de apertura: $250 pesos.
Puedes abrir tu cuenta en Prestadero usando este enlace.
Yotepresto
Invierto en Yotepresto desde 2017 y he podido comprobar que tienen, junto con Doopla, una de las tasas de morosidad más bajas del mercado. Mi rendimiento promedio en esta plataforma es un poco mayor al 20% y mi cartera vencida es menor al 4%.
Se han posicionado como una de las plataformas favoritas de los inversionistas. Tan es así, que en fechas recientes sus préstamos se fondean casi inmediatamente. Esto es para mi una muestra clara de la confianza que la gente está depositando en ellos.
No es casualidad que estén teniendo el crecimiento más rápido en su sector, tal como se muestra en la siguiente imagen en donde podemos constatar que en 2019 prácticamente colocaron préstamos por la misma cantidad que durante los 4 años previos:
Y al paso que van seguramente volverán a hacerlo en 2020. Por cierto, están por liberar su funcionalidad de reinversión automática, lo cual me parece un gran acierto y sin duda acelerará aún más la velocidad a la que se fondean sus préstamos. Todo esto los convierte en una gran alternativa de inversión.
Sólo esperamos que logren cubrir la demanda de inversionistas liberando más solicitudes sin sacrificar la calidad de los acreditados, para que su cartera vencida se mantenga tan bien como hasta ahora. Puedes comenzar con $250 pesos, aunque los préstamos se hacen en múltiplos de $200 pesos.
Monto mínimo de apertura: $200 pesos.
Puedes abrir tu cuenta en Yotepresto en este enlace (no es necesario introducir ningún código).
Deuda en Proyectos Inmobiliarios
Imagina que te dedicas a construir departamentos de lujo. Necesitas una buena lana, ¿cierto? Los bancos, la manera tradicional de financiamiento, se han convertido en un dolor de cabeza por los altos intereses que cobran y lo engorroso de sus trámites.
Es en este punto donde las empresas de fondeo colectivo juegan un papel cada vez más importante, pues permiten que mucha gente participe en el financiamiento de proyectos inmobiliarios a cambio de un rendimiento.
Aquí ganan todos: el desarrollador obtiene el capital más rápido a una tasa de interés justa; los inversionistas ganamos más intereses que en un CEDE bancario a plazo fijo. A grosso modo, las inversiones en crowdfunding de deuda en proyectos inmobiliarios funcionan de esta forma:
1. Se publican los detalles de un nuevo desarrollo inmobiliario en sus plataformas (previa due diligence o investigación por parte de las plataformas, con la finalidad de asegurar que cumplan los criterios y pasen los filtros). Posteriormente, el proyecto es fondeado de manera colectiva por “n” cantidad de participantes.
2. Cada proyecto es único, por lo tanto los términos, rendimientos y plazos también. La mayoría de los proyectos son de Deuda, es decir, le prestas al desarrollador a cambio de un rendimiento a una tasa y plazo fijo. Otros proyectos son de Co-inversión, en donde el rendimiento dependerá de que el proyecto se pueda construir y vender de acuerdo a lo planeado. En lo personal me inclino más hacia los proyectos de Deuda, ya que tienden a ser más predecibles y es menos probable que incurran en atrasos.
3. Una vez que se reúnen los fondos, le van soltando el dinero al desarrollador por etapas, es decir, le van dando los recursos conforme va avanzando la construcción. De acuerdo al plan de pagos, se obtienen las ganancias y/o rendimientos, dependiendo del tipo de proyecto en el que hayas participado (deuda o co-inversión). Esto último normalmente lo administran a través de un fideicomiso creado específicamente para esta función.
Esta modalidad de inversión nace de la necesidad tanto de los desarrolladores por fondearse de manera más rápida y barata como del apetito de los inversionistas por este tipo de instrumentos a tickets bajos de entrada (desde $1,000 pesos).
El mayor riesgo en este tipo de instrumentos es que los proyectos lleguen a retrasarse por alguna razón, lo cual impactaría el retorno de inversión.
Por ejemplo, a raiz del trágico sismo de 2017 en conjunto con el cambio de gobierno, varios proyectos sufrieron atraso porque las autoridades tardaron en otorgar los permisos de construcción necesarios para arrancar o continuar las obras. Esto significó retrasos en los pagos por parte de los desarrolladores y, por ende, un menor rendimiento para los inversionistas.
El consejo general en este instrumento es, como de costumbre, diversificar lo más posible entre distintos proyectos para minimizar el riesgo en caso de que exista algún atraso o problema en alguno de ellos.
En resumen, invertir en crowdfunding en proyectos inmobiliarios es una buena alternativa por los altos rendimientos que ofrecen y el relativo bajo riesgo que conllevan ya que tienen la propiedad o inmueble como garantía en caso de cualquier eventualidad.
El objetivo es que la gente pueda invertir en proyectos de calidad evaluados con los estándares más altos de la industria, de la misma manera que lo hacen los grandes inversionistas institucionales, pero con tickets mínimos de entrada.
Los tickets de entrada son bastante accesibles. Puedes comenzar desde $100 pesos en PM2. Briq, Expansive y M2Crowd constantemente tienen proyectos en donde puedes invertir desde $1,000 pesos. Inverspot usualmente tiene proyectos desde $25 mil pesos.
Si estás pensando en diversificar tus inversiones a mediano plazo y te interesa invertir en bienes inmuebles pero no cuentas con el capital, el know-how o las ganas suficientes para hacerlo todo por tu cuenta, definitivamente te recomiendo probar este tipo de plataformas de inversión. A continuación te explico cómo funciona cada una de ellas con mayor detalle:
M2Crowd
Comencé a invertir en M2Crowd a finales de 2018. Es una de las plataformas que más rendimientos paga en esta categoría. Cuenta con una constante oferta de nuevos proyectos a distintos plazos y periodicidad de pago. Algunos pagan todo el capital + intereses hasta el final del plazo, otros de manera trimestral o semestral.
Como en todos los demás plataformas de inversión, es importante diversificar entre la mayor cantidad posible de proyectos para minimizar el riesgo y evitar que en retraso en los pagos en alguno de ellos nos afecte de manera importante.
Es común que publiquen proyectos que pagan mejores rendimientos en función a la cantidad que invertida. En M2Crowd podrás encontrar regularmente ofertas de inversión disponibles para invertir desde $3,000 pesos (a veces desde $1,000 pesos, pero con menor frecuencia).
Por mi parte, teóricamente comenzaré a recibir ganancias por mis inversiones en M2Crowd a partir de abril 2020. Ya les platicaré los detalles más cuando eso ocurra pero, por lo pronto, todo pinta bastante bien.
Monto mínimo de inversión: entre $1,000 y $5,000 pesos (dependiendo el proyecto).
Puedes abrir tu cuenta en M2Crowd en este enlace.
Expansive
Tienen un modelo de deuda muy bien armado, con cada vez más proyectos disponibles para inversión.
La plataforma es bastante intuitiva y fácil de usar, aunque podrían mejorar el detalle al que puedes llegar al darle seguimiento a los proyectos en donde has invertido, específicamente en el avance de obra aunque esto no es un problema realmente, ya que puedes descargar un PDF con el reporte mensual del avance de obra, sólo me gustaría poder verlo directamente en la plataforma.
En lo personal, invierto con Expansive desde 2018 y todo muy bien hasta ahora. Me parece una plataforma bastante atractiva y con buenas tasas de rendimiento.
Monto mínimo de inversión: $5,000 pesos.
Puedes crear tu cuenta en Expansive usando este enlace y, si usas el cupón ADIOSATUJEFE al momento de realizar tu inversión, te darán 1% adicional al porcentaje publicado en la plataforma. 😉
Briq.mx
Briq es una plataforma de crowdfunding inmobiliario especializado en Deuda, a través de la cual los desarrolladores tienen acceso al capital de personas como tú y yo a una tasa competitiva y de manera más eficiente en comparación a los bancos. A cambio, los inversionistas obtenemos rendimientos superiores a los que ofrecen los instrumentos de deuda más tradicionales.
Algo que me gusta mucho de Briq es que están de alguna manera asociados con Grupo GBM y se apalancan de su infraestructura, lo cual robustece mucho sus procesos.
Monto mínimo de inversión: entre $1,000 y $5,000 pesos (dependiendo el proyecto).
Invierto con ellos desde 2016 y me han pagando en tiempo y forma en todos los proyectos en los que he participado. Puedes abrir tu cuenta en Briq usando este enlace. Comúnmente encontrarás proyectos disponibles para inversión desde $1,000 pesos.
Co-propiedad en Proyectos Inmobiliarios
A diferencia del esquema de Deuda antes mencionado, aquí no le estás prestando a un desarrollador a cambio de un rendimiento, sino más bien te vuelves dueño de una fracción de un desarrollo inmobiliario de giro comercial o industrial.
En esta categoría encontramos a dos plataformas: 100 Ladrillos y Monific. Ambas presentaron su solicitud de registro ante la CNBV. A continuación explico cómo funciona cada una de ellas.
100 Ladrillos
Comencé a invertir con ellos a finales de 2019 y sus proyectos de inversión me resultaron bastante atractivos. Todo el proceso fue muy sencillo. El monto mínimo para invertir en 100 Ladrillos es de alrededor de $25 mil pesos, algo que era imposible de realizar con esa cantidad hace apenas unos pocos años.
Todos los desarrollos pasan por un proceso de due diligence. Posteriormente, pasan por un proceso de preventa, momento en el cual los inversionistas podemos verlos e invertir con ellos.
La plataforma nos ayuda no solamente a adquirir fracciones de un desarrollo inmobiliario (las cuales llaman “ladrillos”), sino también a administrarlo, es decir, rentarlo, cobrar rentas, dar mantenimiento, etcétera.
Es decir, es el representante único para todos los inversionistas y realiza todas estas tareas por ellos. De esta manera, las personas que invertimos con ellos sólo nos dedicamos a recibir nuestras rentas mes con mes.
En resumen, aquí podemos ganar de 3 formas:
1. Por las rentas que generan las propiedades mes con mes
2. Por la plusvalía que van ganando las propiedades a través del tiempo (puedes re-vender tus ladrillos en el mercado secundario que tiene la plataforma)
3. Por los descuentos de preventa que recibes al adquirir tus ladrillos (ofrecen descuentos interesantes en la compra al “mayoreo”).
Monto mínimo de inversión: Entre $5,000 y $25,000 pesos aproximadamente (dependiendo el proyecto y promociones vigentes).
Puedes abrir tu cuenta en 100 Ladrillos en este enlace.
Franquicias y Startups
El modelo de franquicias y startups es, quizá, uno de los que más llaman la atención porque tradicionalmente estaban reservados para personas con mucho capital y en sectores poblacionales muy cerrados. Ahora, la tecnología permite acceder a esta industria a un sector mucho más grande de la población.
Algo importante a considerar en este tipo de inversiones es que no tenemos ninguna garantía o algo que respalde nuestras inversiones más allá de las empresas mismas en las que estamos invirtiendo, lo cual lo convierte en un instrumento de relativamente mayor riesgo (aunque con mayores retornos estimados) que, por ejemplo, el crowdfunding inmobiliario.
Propeler
Esta plataforma nos permite invertir en empresas mexicanas emergentes. Su esquema es 100% equity, es decir, te convierte en accionista de las empresas en las que decides invertir. Sacan pocos proyectos en comparación a Playbusiness pero, cuando lo hacen, éstos se fondean bastante rápido porque generalmente son empresas atractivas y con mucho potencial de crecimiento.
Hasta ahora yo he invertido únicamente un un proyecto con ellos pero el proceso fue bastante ágil y sencillo. A los pocos días de haber realizado mi inversión recibí por correo los títulos accionarios correspondientes.
En Propeler no recibes ningún rendimiento. La forma en la que ganamos aquí es cuando, si la empresa tiene éxito, ésta sea adquirida por otra o bien nos recompren las acciones a un mayor precio, algo que podría suceder en un periodo aproximado de 5 años.
Impulsar empresas mexicanas es algo que me gusta mucho, sobretodo si tienen un modelo de negocio probado y financieramente escalable como las que se fondean en esta plataforma.
Monto mínimo de inversión: $entre 10,000 y $20,000 pesos (dependiendo el proyecto).
Puedes abrir tu cuenta en Propeler en este enlace.
Factoraje
En el fondeo colectivo de factoraje estamos prestándole a empresas que tienen facturas por cobrar y están dispuestas a pagar un interés a cambio de recibir su capital anticipadamente. A cambio, nosotros los inversionistas recibimos un rendimiento atractivo con el respaldo de esas facturas.
El plazo de inversión va de los 30 a los 90 días generalmente, lo cual nos da una mayor liquidez en comparación al resto de los esquemas de inversión de crowdfunding, con la ventaja adicional de tener esas facturas como respaldo, algo que no tenemos en los préstamos entre personas, en los cuales no hay una garantía como tal de por medio.
Las tasas de rendimiento oscilan entre 8 y 10% arriba de CETES.
Cumplo
Cumplo es una plataforma de fondeo colectivo en factoraje que nació en Chile y que también opera en México desde hace un par de años. Me gusta bastante porque tiene una oferta constante de nuevas solicitudes de préstamo, lo cual permite diversificar rápidamente el capital. Puedes invertir desde $1,000 pesos en cada solicitud.
En la plataforma puedes ver el historial de cada solicitante, cuántas facturas previas ha fondeado en la plataforma y su hisotiral de pago. Esto nos da mucha más claridad sobre qué esperar de ellos.
Otra ventaja es que puedes encontrar facturas a distintos plazos (incluso desde 30 días). Esto te dará la oportunidad de tener mayor liquidez, si así lo requieres. La comisión de por cobranza de cada inversión es del 0.1% del capital pagado más I.V.A. mensual, sumamente baja en mi opinión.
En mi caso, he estado invirtiendo con ellos desde finales de 2018 y hasta ahora no tengo ningún préstamo en cartera vencida. Sólo he tenido algunos préstamos que se retrasaron pero, al final, sí liquidaron el total del capital más intereses.
Monto mínimo de inversión: $1,000 pesos.
Puedes abrir tu cuenta en Cumplo usando este enlace.
Deuda en Proyectos de Energía Solar
En esta categoría únicamente encontramos a Red Girasol, una plataforma de inversiones de fondeo colectivo para proyectos de energía solar, principalmente paneles solares para negocios o casas particulares. A continuación explico cómo funciona.
Red Girasol
La premisa principal de Red Girasol es habilitar el acceso a sistemas de energía solar a un mayor sector de la población. Red Girasol se encarga de coordinar tanto la solicitud y fondeo de los préstamos, como la instalación de los paneles.
A mi me encanta la idea porque, si algo le hace falta a este planeta, es que reduzcamos significativamente el uso de energías no renovables y nuestra huella ecológica.
¿Sabías que México es el 3er país que más energía recibe del Sol? Entonces, ¿por qué hay tan pocas casas o negocios usando sistemas de energía solar? El problema en México, hasta no hace mucho, era que la inversión inicial era alta y muy poca gente tenía el capital disponible.
Red Girasol, a través de su plataforma, permite el fondeo colectivo de proyectos de energía solar de la siguiente manera:
1. Da la posibilidad de obtener FINANCIAMIENTO a personas que quieren instalar sistemas de energía solar, lo cual les permite adquirirlos SIN necesidad de un pago inicial (aunque muchos dan enganche, lo cual me parece bueno porque reduce aún más el riesgo de morosidad). De esta manera, los ahorros generados en el gasto de energía pagan el crédito.
2. Los inversionistas recibimos un rendimiento alrededor de 8% mayor que CETES.
Los proyectos disponibles para inversión pasan por un estricto filtro, el cual incluye:
1. Revisión de historial crediticio en el Buró de Crédito.
2. Comprobantes de ingresos.
3. Pago mensual con cargo automático a tarjeta de crédito del residente.
4. Firma de pagaré en físico por el monto del crédito y sistema solar puesto como prenda de garantía ante en el RUG (www.rug.gob.mx)
Este último punto me parece el más relevante porque, a diferencia de otras opciones de inversiones en fondeo colectivo para préstamos personales, los préstamos en Red Girasol están cubiertos por un bien físico (los sistemas solares).
Por esta razón, el solicitante tiene un incentivo para seguir pagando ya que esa instalación le ayuda a reducir su gasto en electricidad. Se puede decir que su inversión “se paga sola” porque le representa ahorros muy grandes en el costo de la energía eléctrica.
Todo esto nos da una mayor probabilidad de que el préstamo se pague en tiempo y forma y, en el caso poco probable (pero probable al fin), de que algún préstamo incurra en falta de pago, sería mucho más fácil recuperar todo o al menos una parte del dinero. La morosidad general de esta plataforma es de apenas 2%.
En mi caso, utilizo en esta plataforma desde mediados de 2017 y, hasta ahora, he invertido más de 70 proyectos. Algunos pocos se han retrasado en sus pagos ligeramente, pero ninguno ha caído en cartera vencida.
Por último, cuentan con 3 distintos planes de inversión:
Riego Manual: aquí tienes control total sobre tus movimientos. Cada vez que desees invertir tendrás la posibilidad de seleccionar los proyectos en los que quieres participar, así como definir el monto y abonar los fondos por el medio que prefieras (transferencia o tarjeta). Este plan también te permitirá reinvertir o retirar tus ingresos mensuales como tu prefieras.
Riego por Goteo: te permite reinvertir automáticamente los ingresos mensuales que recibas. Es ideal para generar ingresos adicionales si no te interesa estar entrando constantemente a la plataforma para evaluar y elegir nuevos proyectos.
Riego Automático: además de reinvertir tus ingresos mensuales como en el Riego por Goteo, te permite abonar fondos de forma recurrente. Es ideal si quieres destinar un monto específico cada mes a tu cuenta de manera automática, lo cual te ayudaría sin duda a que tu dinero crezca mucho más en el largo plazo.
La única desventaja que veo en este esquema es la duración de los créditos, los cuales normalmente son a 5 años. Sin embargo, eso no significa que tengas que esperar todo ese tiempo para recuperar tu inversión porque cada mes te pagan una parte proporcional de capital más intereses. De esta manera puedes ir reinvirtiendo ese dinero en nuevos proyectos o retirarlos a tu cuenta bancaria, como tú lo prefieras.
Monto mínimo de inversión: Entre $500 y $3,000 pesos (dependiendo el proyecto).
Puedes abrir tu cuenta en Red Girasol en este enlace.
Arrendamiento
En el crowdfunding de arrendamiento conozco solamente a Lendera, la cual explico a continuación.
Lendera
Lendera ofrece un modelo de fondeo colectivo en arrendamiento, en el cual todos los fondeadores aportamos a un proyecto en específico y nos convertimos en dueños del activo a arrendar (rentar). Los préstamos se realizan a empresas consolidadas y con buen historial crediticio con el objetivo de adquirir un activo que les ayude a generar más ingresos (normalmente vehículos, herramientas o equipo).
Cuando fondeas un proyecto en esta plataforma, en realidad estás comprando la fracción de un activo para ser arrendado (rentado) y obtienes una ganancia a cambio. Lendera se ocupa de gestionar la cobranza y todo el proceso.
En su plataforma podrás revisar el detalle de cada proyecto, el activo que se adquirirá con el capital que se está solicitanto, el historial de la empresa, entre otros conceptos, de tal forma que puedas tomar una decisión más informada.
Como mencioné anteriormente, el activo que se adquiere con el dinero recaudado es de los fondeadores (inversionistas), no de quien lo renta. Por lo tanto, en caso de que el solicitante del préstamo no cumpla con sus pagos, Lendera tiene la facultad de quitarle el activo al deudor paray venderlo y así recuperar una parte o la totalidad del dinero y, si es posible, el rendimiento correspondiente.
Comencé a invertir en Lendera a inicios de 2018 y no he tenido ningún problema de morosidad hasta ahora. No tengo el dato exacto sobre el índice de cartera vencida en esta plataforma, pero debe ser bastante bajo gracias a las garantías en activos que utilizan.
Monto mínimo de inversión: $250 pesos.
Puedes abrir tu cuenta en Lendera usando este enlace.
Como puedes ver, el mercado de Inversiones Crowdfunding en México ya está ofreciendo opciones muy atractivas y está creciendo a pasos agigantados. Sin duda seguirá haciéndolo en los próximos años. Con la reciente aprobación de la Ley Fintech, todas estas empresas contarán con una regulación por parte de la CNBV este mismo año.
Por último, te invito revisar mi Guía de Inversiones en México, en donde te explico muchos otros instrumentos de inversión más allá del crowdfunding 😉
Recuerda, la clave de todo buen portafolio es una adecuada diversificación. Si tienes alguna duda, sólo deja un mensaje al final del post y con mucho gusto responderé a la brevedad posible. ¡Gracias por leer este post!
Hola Hola! Veo en los comentarios que has invertido en Propeler, pero a mi me esta costando un mundo poderme poner en contacto con ellos. Sabes si siguen existiendo?
Hola! Qué opinas de Fondimex? Has operado con ellos? Estoy dudando si empiezo a hacer factoreo con ellos o con Cumplo. Hice algo de factoreo en Perú con una rentabilidad del 14% (inclusive en dolares). En estos casos es igual? Hay alguna otra plataforma confiable? Muchas gracias!
Me parece lamentable que sigas proponiendo como opción a Inverspot, cuando este ha desaparecido y muchos NO hemos visto UN peso del dinero que les dimos.. ¿Que te pagan por ser anunciante de estas empresas? porque aun no he visto una mala evaluación de alguna de estas empresas…
Hola Hector, como puedo unirme a tu grupo de telegram? Saludos
Hola Héctor! si tengo 20 mil que puedo invertir pero necesito recibir las mejores ganancias en un periodo corto de entre 1 y 2 años, consideras que invertirlo en crowdfounding peer 2 peer sea una buena idea? o será mejor dividirlo en corwdfounding peer 2 peer y deuda inmobiliaria? Agradecería mucho tu consejo. P.D. Estoy leyendo tu libro de Inversiones ha sido de mucha ayuda.
Hola Héctor,
Excelente tu pagina, quiero empezar a invertir específicamente en crowdfunding pero tengo mis dudas si es el tiempo correcto con el tema de la pandemia del covid y la creciente perdida de empleos formales e informales y como pueda elevar la probabilidad de cartera vencida, me gustaría conocer tu opinión al respecto.
saludos.
Es mucha la información y tantos lugares para invertir es conplicado elegir en que lugar para invertir.
Hola, que me puedes decir de Snowball?
Hola, he intentado registrarme en algunas de estas redes, pero muchas me piden ser mexicano (o datos de mexicano)… ¿en cuáles me puedo registrar sin ser mexicano o con una empresa de US?
Hola Héctor ,
Antes que nada gracias por la información !
Te quería preguntar, has escuchado o invertido en YOX trading deportivo?
muy buena informacion y me gusta la sinceridad a la vista.
Hola Héctor!, éste año aunque complejo por lo que acontece a nivel global, nunca es mal momento si lo que empiezas a ver son oportunidades. Y así las causalidades de la vida. Estoy en un proceso en el que todo aquello que he leído y escuchado durante años pero sin ninguna acción de mi parte, se han topado en donde mi mente y mi alma ya se sincronizaron, por tal motivo mi cambio de mentalidad me está llevando a lugares que antes no había explorado. He leído mucho más que antes, estoy tomando seminarios, emprendiendo de diversas maneras para generar un buen capital y ahora me encontré contigo y todas estas herramientas con las que se puede multiplicar mi dinero. Ya agregué tu blog a mis favoritos porque ya leí una buena parte y la verdad me siento muy identificada contigo; sin embargo tú llevas mano ya que has avanzado en el proceso más que yo, y como bien dices, siempre es bueno poder seguir pasos de alguien que ya abrió brecha. Muchas gracias por compartir tus experiencias y dar brillo en un entorno en donde la mayoría de las mentes son mediocres, ya que MEDIO-CREEN en ellas y eso es justo lo yo no quiero ser. Muchas bendiciones, te sigo leyendo.
¿conocen InverSafe? ¿Lo recomiendan?
Hola Hector, me gustaria que actualizaras esta lista, yo gracias a tus recomendaciones ya inviento en algunas sobre todo en P2P, apenas me estoy animando a las inmobiliarias, pero los montos de inversion son altos, solo estoy con M2Crowd y PM2, me gustaria encontrar una lista donde por ejemplo para principiantes donde puedas invertir de menos de 5000 pesos, y sobre todo en orden de rendimiento
Buen dia!! Veo que ya no tienes a Kubo financiero en la lista, Abri una cuenta por recomendación tuya, pero creo no llenó las espectatuvas, podrías comentarnos porque cambio su esquema???
Hector buenas noches, sabes si existe algun problema con Afluenta? Lo pregunto porque mi cuenta no se ha movido, no he captado pagos, y no veo subastas publicadas desde hace una semana y le he enviado algunos correos solicitando informacion pero mo recibo respuesta, ni por telefono lo he logrado.
Agradesco tu respuesta
Daniel
Hola Alex! Los recomiendo porque me gsutan como alternativa de inversión y además, como bien comentas, me pagan comisiones por los leads de inversión (lo cual claramente menciono al final del post. No es la única empresa que me paga comisiones, por ejemplo, también tengo acuerdos de colaboración con Doopla, Yotepresto, M2Crowd, Inverspot, Briq, Expansive, Red Girasol, 100Ladrillos, Kubo Financiero, Consubanco, BIM, CMD, Playbusiness, Bitso, . En todas ellas invierto y estoy contento con los resultados hasta el momento. En el caso específico de Afluenta, este año he dejado de prestarle a perfiles E (a los F prácticamente nunca les he prestado) porque noté el incremento en la morosidad en general que bien comentas. También dejé de prestar a plazos mayores a 36 meses y le presto principalmente a destinos relacionados a refinanciamiento de deudas anteriores y tarjetas de crédito y que sean mayores a 25 años. También hay que considerar que, si bien su tasa de morosidad es mayuor a la de otras plataformas, también el interés que pagan los acreditados es mayor, y esto de alguna manera compensa (aunque no siempre) la mayor tasa de cartera vencida. No me queda claro tu comentario “no hay un sólo inversor con la ganancia que promete” porque, en primer lugar, en ningún lado se “promete” un rendimiento, sólo se menciona el rendimiento promedio de la plataforma, lo cual no es ninguna promesa de rendimiento. En segundo lugar, sí habemos muchos inversionistas que estamos teniendo resultados positivos con ellos. Por otro lado y como bien indicas, han tenido problemas en su colocación pero en los últimos meses he observado una disminución considerable en la oferta de créditos disponibles lo cual, aunado a lo que he platicado con ellos, me indica que han mejorado en sus procesos de selección y aprobación de créditos. No me queda más que esperar a ver cómo evolucionan en los meses siguientes y, si en algún punto considero que han dejado de ser una buena opción de inversión, ten por seguro que dejaré de promoverlos. Saludos!
Hola Héctor, ¿qué opinas de prestadero?
Hola Hector! quería consultarte si tu ya recuperaste alguna inversión de Inverspot ya que la mía esta por cumplir en enero 24 meses de retraso y estoy comensando a dudar que vaya a recuperar mi dinero.
Saludos
Pablo
Hola Hector,
Qué opinas de playbusiness y la modalidad de franquicias que han estado implementando?
No he visto algún articulo al respecto
Gracias!