¿Quieres saber cómo te beneficia esto? Aquí todo el detalle

 


 

Por fin se aprobó la semana pasada la llamada Ley Fintech (se pronuncia fintek) taaaaan esperada por todos los que estamos metidos en este ecosistema, cuyo objetivo es sentar las bases para la regulación de las empresas de fondeo colectivo o crowdfunding, empresas tecnológicas de pagos de servicios y los activos virtuales (como las criptomonedas).

 

En lo personal, me da mucho gusto que por fin apruebe porque deja en claro por qué México es, por mucho, la potencia Fintech de Latinoamérica.

 

De 2016 a 2017, el sector Fintech en México creció más del 50% y, actualmente, se tienen identificadas más de 238 empresas en México dedicadas a este sector, seguido por Brasil y Colombia. ¡Bravo!

 

 

Como puedes ver, ¡ya era hora de que saliera esa Ley!

 

 

Los principales objetivos de esta Ley son:

 

 

Brindar certidumbre a las empresas participantes en este mercado.

 

– Establecer las medidas necesarias para la mitigación de los riesgos derivados de las actividades de estas empresas. Es decir: Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, Prevención de Fraudes y Ciberseguridad.

 

Mantener una equivalencia regulatoria entre estos nuevos participantes y las entidades financieras tradicionales para aquellas actividades que generen los mismos riesgos al sistema o a los usuarios.

 

– Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo de un ambiente de competencia en la provisión de servicios financieros y de pagos.

 

Brindar transparencia en la provisión de estos servicios, así como establecer medidas de protección a los usuarios.

 

 

La Ley considera la regulación de:

 

 

– Financiamiento Colectivo (Crowdfunding): la canalización pequeñas cantidades de dinero aportado por un gran número de personas con el fin de fondear directamente proyectos, negocios, préstamos personales y otras necesidades del público.

 

– Servicios de pago: la emisión de fondos de pago electrónico.

 

– Operación con activos virtuales: la compra-venta de activos virtuales, dentro de los cuales entran las criptomonedas o, como les dice tu tío, los birrcoins.

 

– Información abierta: la creación de interfaces de programación de aplicaciones para dar acceso a la información agregada de los usuarios tras su consentimiento. Esto servirá para que las instituciones financieras suelten tu información a otras empresas, de tal manera que puedan contactarte para ofrecerte servicios que, según ellos, sean convenientes para ti. Esto, sin duda, beneficiará la competencia y a los usuarios mismos en el largo plazo.

 

– Mecanismos de innovación (Sandbox): se puede traducir como “todo lo nuevo que venga y no sabemos cómo vaya a ser pero aquí lo metemos para que no se quede afuera”. Como todo está evolucionando tan rápido no es mala idea cubrirse con esto para poder regular las nuevas empresas que comiencen a surgir, principalmente con la explosión que estamos viendo con la tecnología Blockchain. Por cierto, en este post explico por qué Bitcoin NO es mi moneda favorita.

 


 

Si quieres saber con todo detalle cómo quedó la Ley Fintech, en este enlace puedes descargar el PDF de la Ley completa. Me tomé la libertad de subrayar lo que, en mi opinión, es lo más relevante. Desde mi punto de vista, aún cuando se quedó un poco corta en algunas cosas, considero que es un muy buen comienzo.

 

Aunque se aprobó la ley primaria, aún falta ver cómo queda la ley secundaria porque, como dice un ex-jefe mío, el diablo está en los detalles.

 

Quizá te estés preguntando cuáles son las empresas de fondeo colectivo que sí van a poder cumplir con esta regulación. Aunque no tengo una bola de cristal, te puedo decir que las empresas de fondeo colectivo (por lo menos las que yo conozco y recomiendo) están muy atentas a cómo va esto caminando e, incluso, han estado involucradas en el proceso.

 

Pienso que es precisamente este factor (el nivel de involucramiento) el que nos puede decir cuáles son las plataformas que lo harán mejor una vez que se apruebe la Ley Secundaria.

 

Enel siguiente enlace puedes ver cuáles son las plataformas que forman parte de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), que es la organización que agrupa a las principales plataformas de crowdfunding en México con el principal objetivo de promover el modelo y defender los intereses, estableciendo códigos de prácticas que sean adoptados por todas las plataformas y profesionales del crowdfunding en el país:

 

http://www.afico.org/miembros.html

 

Y en el enlace siguiente puedes ver quiénes forman parte de su Consejo, lo cual te puede dar una idea mucho más clara de quiénes están más metidos en el tema regulatorio:

 

http://www.afico.org/consejo.html

 

En fin, si todavía NO estás invirtiendo en empresas de fondeo colectivo, espero que con esto ahora sí te animes por fin a dar el paso. En este enlace te comparto las empresas de crowdfunding que más me gustan para invertir en este momento:

 

https://www.adiosatujefe.com/inversiones-crowdfunding-en-mexico/

 

Si tienes alguna duda o comentario, sólo deja un comentario más abajo y con gusto te responderé a la brevedad posible.

¡MANTÉNTE AL DÍA!

Recibe en tu email información de valor y entérate cuando publique nuevos contenidos

No hago SPAM

6
0
Nos encantaría saber lo que opinas, deja tu comentariox