Existe una diferencia imperceptible entre nosotros y los gringos que impacta fuertemente la manera de hacer negocios en uno y otro lado de la frontera
Cuando Jim Cockrum me preguntó cómo es hacer negocios en México mi respuesta fue más o menos así:
Bueno, pues nuestra cultura es muy diferente a la suya con respecto a los negocios. En USA hacer dinero, por lo general, es visto como algo bueno, una prueba de que estás sirviendo a otros exitosamente.
Hacer mucho dinero es visto, por lo tanto, como algo positivo y digno de reconocimiento por la sociedad, algo a lo que toda persona decente y digna de respeto debe aspirar.
En México no tenemos esa cultura. Cuando alguien hace mucho dinero en México, por lo general, la sociedad comienza a sospechar que está haciendo tranzas, negocios ilegales o simplemente algo malo.
Checa mi post que habla de la mentalidad del mexicano con respecto al dinero en donde explico a mayor detalle este problema cultural
Jim me preguntó entonces si era cierto lo que Daniel Lapin menciona en su libro Business Secrets From The Bible con respecto a que en el idioma Español no existe la palabra “earn” (ganar dinero de la manera correcta).
Le respondí que es bien cierto: en Español solamente tenemos la palabra “ganar”. Es decir, no hacemos la distinción entre “earn money” y “win money”.
“Win money” significa algo así como ganarse la lotería, ganar dinero en una apuesta, sin esfuerzo alguno, sin habértelo ganado con el sudor de la frente como decimos en México.
“Earn money”, por el contrario, significa ganar dinero con tu esfuerzo y dedicación. Como Dios manda, pues.
Por cierto, en la Biblia (en hebreo antiguo) no existe la palabra “win”, sólo la palabra “earn”.
Esta distinción aparentemente insignificante tiene un gran impacto en la manera en la que vemos el dinero en los países que hablamos Español.
En México, entonces, ganar dinero es algo que se puede hacer de cualquiera de las dos maneras, ya sea “win money” o “earn money”.
Esto explica, en cierta medida, por qué ganar dinero en México haciendo tranzas es visto como algo normal por un gran sector de la población y por qué la gente fácilmente confunde esas dos maneras de hacer dinero.
Seguramente has escuchado las frases:
- Mejor que lloren en su casa a que lloren en la mía
- Un político pobre es un pobre político
- Si no te pasas de vivo tú terminas de mendigo (como dice la canción Cero Varo de Poncho Kingz)
- Y la más famosa: el que no tranza no avanza
El lenguaje importa mucho.
Le expliqué también que cuando comienzas a ganar (earn) más dinero de lo normal en México pasan 3 cosas:
- Pierdes “amigos” (lo cual está bien).
- Generas envidias, levantas sospechas.
- Pierdes tranquilidad (tienes que ser más cauteloso e idealmente mantener un bajo perfil).
Por último, me invitó a vivir en USA. Textualmente me dijo:
Come here to live in USA. Here we have great places to raise your kids.
A lo cual respondí:
Well, I appreciate it very much but, in spite of everything, I love my country and I believe there is hope for us. My place right now is there……..it would take something very extreme to consider me migrating to USA…..
Y es verdad, amo a mi país y me quiero quedar aquí para impulsar, en la medida de lo posible, su crecimiento.
Tendría que pasar algo verdaderamente extremo para que yo considerara siquiera la idea de migrar hacia otro país.
Mi plan entonces, por el momento, es ayudar a la mayor cantidad posible de personas ya sea enseñándoles a vender exitosamente en Amazon a través de mi curso Aprende a Vender en Amazon USA, apoyando su crecimiento a través del grupo de Facebook Aprende a Vender en Amazon (unirte a este grupo es totalmente gratis), entre varios proyectos más que estoy realizando en paralelo.
Quién sabe, quizá algún día haga equipo con Jim y su equipo para ayudar a todavía muchas más personas. Sólo el tiempo lo dirá.
Tengo un negocio aqui en usa y me gustaria regress a mi patria como half eso
Vaya Tocayo, asi que te invitó Jim a irte a vivir a Estados Unidos! Nunca pensé que te iba a decir eso. También estoy de acuerdo contigo, a pesar de como están las cosas aquí, prefiero estar en México y principalmente por mis hijas, la verdad no me gustaría que crecieran en Estados Unidos aunque si me gustaría que ya mas grandes, estudiaran o pasaran un tiempo ahí para que aprendieran su cultura de hacer negocios, en todo lo demás, creo que estamos mejor acá.
¿Cual fue el mejor tip que aprendiste por allá?
Saludos,
Héctor
Que tal Tocayo! No se ve el post, ya lo probé en Chrome, Firefox y Explorer, lo mas securo es que es un problema con el template de tu blog. Ojalá lo arregles para leer tu experiencia en CES
Saludos
Hector