Si quieres saber cómo va la economía y cómo nos puede afectar, este post te interesa.
Hace unos días mis amigos de Kubo Financiero me hicieron el honor de invitarme a una plática llamada “Perspectivas Económicas 2018”, impartida por la Dra. Lorenza Martínez Trigueros, Directora General de Sistemas de Pagos y Servicios Corporativos del Banco de México.
Me gustó mucho la información que ahí nos mostró y por eso te la comparto en este post. Si lo deseas, en este enlace puedes descargar la presentación completa si quieres verla con mayor detalle.
Habló sobre el entorno económico internacional actual, la actividad económica en México, la inflación (cómo se ha comportado en los últimos años y qué se espera que ocurra en el futuro cercano) y, por último pero no menos importante, sobre la Ley Fintech recientemente aprobada por Senadores y Diputados y a un paso de aprobarse (¡por fin!).
Todos esos temas me parecieron muy interesantes porque nos dan mucha claridad sobre dónde estamos parados como país y qué podemos esperar en los próximos meses.
A continuación, mi resumen de cada uno de los temas:
1. Entorno Económico Mundial
La economía mundial siguió expandiéndose en el cuarto trimestre de 2017 de manera generalizada tanto en las economías avanzadas como en las emergentes; las perspectivas de crecimiento siguen siendo al alza, por lo que se espera que el repunte continúe durante 2018 y 2019.
La generación de nuevos empleos en EEUU superó las expectativas. Esto hace pensar que el mercado ha tenido una recuperación más rápida de lo esperada.
Por esta razón, la FED (Reserva Federal) aceleró su plan de política monetaria, lo cual se traduce en un aumento más acelerado en sus tasas de interés y, por ende, de la inflación.
Estas son buenas noticias para quienes invertimos, porque significa que las tasas de interés que nos pagan también tenderán a subir, al menos durante este año.
Con la reforma fiscal recientemente aprobada en Estados Unidos se espera un mayor crecimiento económico en el corto plazo debido a la reducción de impuestos a las empresas.
2. Actividad Económica en México
Hubo una ligera recuperación en la economía mexicana en el último trimestre de 2017, principalmente por un incremento sostenido en las exportaciones (principalmente en el sector automotriz, que históricamente ha sido nuestro fuerte).
Esto me dice que ahí la llevamos, no como para ir a festejar al Ángel todavía pero al menos se ve un poco de luz al final del túnel.
3. Inflación en México
Como seguramente ya te diste cuenta, en 2017 tuvimos una inflación bestial debido, en buena medida, a la caída de los precios internacionales del petróleo y a la depreciación del peso por la incertidumbre con respecto a la re-negociación del TLCAN y por las payasadas de tu compadre el Trump.
Afortunadamente, la inflación bajó en enero de 2018, y los analistas esperan que siga bajando durante todo el año hasta llegar a alrededor de un 3.5%, aunque yo pienso que es un escenario bastante optimista, considerando que este año tenemos elecciones en México.
Pero bueno, para controlar la inflación el Banco de México ha hecho lo que mejor sabe hacer: meter la mano para ajustar las tasas de interés, especialmente las de corto plazo. En esta gráfica puedes observar cómo han ido subiendo en los últimos dos años:
Esto beneficia a quienes invertimos, por ejemplo, en CETES o pagarés bancarios de corto plazo (menores a 1 año) porque están pagando intereses muy similares a los plazos más largos. En este post encontrarás las mejores inversiones a plazo fijo en México (en mi humilde opinión).
De todo esto, yo saco que las tasas de interés seguirán subiendo ligeramente durante este año y comenzarán a bajar cuando la inflación regrese a sus niveles normales a principios del próximo año. A menos que gane AMLO y Morena obtenga mayoría en las cámaras y todo se vaya al carajo =D.
4. Ley FINTECH
Por fin se aprobó la semana pasada por la cámara de Diputados esta Ley taaaan esperada por todos los que estamos metidos en el ecosistema, cuyo objetivo es sentar las bases para la regulación de las empresas de fondeo colectivo o crowdfunding, empresas tecnológicas de pagos de servicios y las criptomonedas. Al momento de escribir estas líneas la Ley, ya se encuentra en el pleno lista para su aprobación final, así que es casi un hecho que la próxima semana se libere.
En este post te comparto cuáles son mis empresas crowdfunding favoritas para invertir.
En lo personal, me da mucho gusto que por fin apruebe porque deja en claro por qué México es, por mucho, la potencia FINTECH de Latinoamérica.
De 2016 a 2017, el sector FINTECH en México creció más del 50% y, actualmente, se tienen identificadas más de 238 empresas en México dedicadas a este sector, seguido por Brasil y Colombia. ¡Bravo!
Como puedes ver, ¡ya era hora de que saliera esa Ley!
Los principales objetivos de esta Ley son:
– Brindar certidumbre a las empresas participantes en este mercado.
– Establecer las medidas necesarias para la mitigación de los riesgos derivados de las actividades de estas empresas. Es decir: Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, Prevención de Fraudes y Ciberseguridad.
– Mantener una equivalencia regulatoria entre estos nuevos participantes y las entidades financieras tradicionales para aquellas actividades que generen los mismos riesgos al sistema o a los usuarios.
– Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo de un ambiente de competencia en la provisión de servicios financieros y de pagos.
– Brindar transparencia en la provisión de estos servicios, así como establecer medidas de protección a los usuarios.
La Ley considera la regulación de:
– Financiamiento Colectivo (Crowdfunding): la canalización pequeñas cantidades de dinero aportado por un gran número de personas con el fin de fondear directamente proyectos, negocios, préstamos personales y otras necesidades del público.
– Servicios de pago: la emisión de fondos de pago electrónico.
– Operación con activos virtuales: la compra-venta de activos virtuales, mejor conocidas como criptomonedas o, como les dice tu tío, los birrcoins.
– Información abierta: la creación de interfaces de programación de aplicaciones para dar acceso a la información agregada de los usuarios tras su consentimiento. Esto servirá para que las instituciones financieras suelten tu información a otras empresas, de tal manera que puedan contactarte para ofrecerte servicios que, según ellos, sean convenientes para ti. Esto, sin duda, beneficiará la competencia y a los usuarios mismos en el largo plazo.
– Mecanismos de innovación (Sandbox): se puede traducir como “todo lo nuevo que venga y no sabemos cómo vaya a ser pero aquí lo metemos para que no se quede afuera”. Como todo está evolucionando tan rápido no es mala idea cubrirse con esto para poder regular las nuevas empresas que comiencen a surgir, principalmente con la explosión que estamos viendo con la tecnología Blockchain. Por cierto, en este post explico por qué Bitcoin NO es mi moneda favorita.
Si quieres saber con todo detalle cómo quedó la Ley FINTECH, en este enlace puedes descargar el PDF de la Ley completa. Me tomé la libertad de subrayar lo que, en mi opinión, es lo más relevante. Desde mi punto de vista, aún cuando se quedó un poco corta en algunas cosas, considero que es un muy buen comienzo.
Si todavía NO estás invirtiendo en empresas de fondeo colectivo, espero que con esto ahora sí te animes por fin a dar el paso. Estas son las empresas crowdfunding que más me gustan para invertir en este momento.
Si tienes alguna duda o comentario, sólo deja un comentario más abajo y con gusto te responderé a la brevedad posible.
Buenas noches Héctor,
A como veo la situación económica actual a nivel internacional con el TLC tambaleando, la inestabilidad diplomatica de Trump y su política proteccionista y la alta posibilidad de que Andrés Manuel llegue a la presidencia me comienza a preocupar bastante mi estabilidad económica a mediano y largo plazo, mis preguntas son: existe alguna manera de “blindarse” teniendo dinero en el extranjero y como se le hace? Y se pueden tener criptomonedas en una plataforma internacional que no dependa de una cuenta bancaria en México o como hacer suponiendo un escenario exageradamente negativo si tuviera que salir de mi país para tener mis criptos sin depender de un banco mexicano….te agradezco mucho de antemano tus respuestas
Se que me estoy viendo muy negativa pero pienso que un inversionista siempre se tiene que adelantar a cualquier amenaza y mo dejarlo a la “suerte” que ni existe jaja Saludos como siempre Héctor
Buenas Tardes HECTOR! Tu Blog es uno de mis favoritos y siempre estoy al tanto de tus aportes, te felicito y te doy las gracias de compartirnos tu conocimiento sin reserva. Se que este no es un BLOG político pero quisiera preguntarte porque crees tu que AMLO es un mala idea hablando de manera finanziera?
Muy buen post, al igual que tú soy inversionista, últimamente he trasladado un buen porcentaje de mi capital de casas de bolsa tradicionales a varias plataformas electrónicas, obteniendo mejores intereses, pero pues todavía no me animo a meter más dinero pues la ley Fintech se ha alargado, y pues quiero ver qué plataformas si van a poder a cumplir con los requisitos que se les va a exigir. No sabes porque todavía no publican la ley? Sabes cuáles son de las plataformas más confiables que tú crees que cumplirán con los requisitos de la ley Fintech? Gracias
tienes algún correo, me gustaría hacerte una consulta…saludos
Saludos hector,como siempre es un placer leerte, te comento que ya logre abrir mi cuenta en BIM, era el freno que me detenía para empezar a invertir en crowdfunding ,tengo una lista de las empresas y plataformas que hice gracias a la información que posteas y la verdad estoy muy contento. Gracias por ser un guía en esto de las finanzas espero algún día conocerte ,mientras tanto a diversificar el pequeño capital y planeando el regreso a mi México lindo y bandido. ..saludos
Buena tarde amigo, te sigo desde hace un años y hace medio años me animé a invertir en prestadero, en tu opinión cuál es la mejor pagina de inversión, prestadero o yotepresto? Ya que llevas mucho tiempo invirtiendo podrías dar una estadística de con cuál te ha hido mejor? Gracias
“tu compadre el Trump.” jajajaja
Muchas gracias por la información Hector, muy buena como siempre, oye que opinas de las criptomonedas?
Saludos y espero puedas responder.