Por esto no crece tu negocio

 

En este artículo te compartiré la forma en que debemos de visualizar la administración financiera de nuestro negocio si deseamos que este crezca y no se estanque, y surge debido a una problemática muy generalizada en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), de la cual me he percatado y llegado a la conclusión de que este es el motivo de su falta de crecimiento.

 

Lo que en seguida explicaré es algo fundamental para hacer crecer un negocio, ya que como todos sabemos un negocio se mantiene y crece con capital, debido a que deben invertir en marketing, capital de trabajo, publicidad, servicios, entre otras cosas que conforman el costo de adquisición de clientes, que son todos los gastos para generar que un cliente adquiera nuestro producto o servicio y entre más invirtamos en esto podremos llegar a más clientes.

 

Y hay dos cosas con las que me gustaría que te quedaras después de leer este artículo, que son dos principios relacionados entre sí y que resultarán muy útiles para el crecimiento de negocios y que debemos cambiar la forma en la que volteamos a ver el flujo de efectivo de un negocio; la primera es que si quieres que tu negocio crezca no debes ver el dinero de tu negocio como dinero tuyo y la segunda es que el capital que inviertas en tu negocio debes verlo como un insumo más de este y como todo insumo tiene un costo.

 

Ambas ideas están relacionadas, lo importante es ver a tu negocio como una entidad separada de ti y si tu negocio está constituido legalmente con mayor razón, puesto que literalmente es una persona diferente a ti (persona física y persona moral) y si has visto la película de Fragmentado será más fácil entender esto, ya que si inviertes tu capital personal en tu negocio juegas dos roles diferentes en él, el inversionista y el operador de negocio.

 

El objetivo es separar ambos capitales y que adquieras dos visiones diferentes, una en donde aseguremos que el dinero del negocio se quede en el negocio y se reinvierta en el mismo ya que solo así podrá crecer; y a este problema me refería anteriormente, muchas personas al generar ganancias de su negocio lo utilizan para gastos personales sin separar ambas cuentas y sin procurar la reinversión de capital en el mismo negocio, generando que este se estanque y no genere ese efecto compuesto para escalar mediante la reinversión.

 

Por otro lado la parte inversionista de nosotros tendrá acceso a una fracción de estas ganancias del negocio pero sin tener la libertad de tomarlo todo y hacer gastos personales ajenos al negocio, deberá considerarse como un retorno de inversión (ROI) en forma de intereses como si se invirtiera en cualquier otro instrumento.

 

Este retorno de inversión deberá ser presupuestado dentro del flujo de efectivo del negocio y debemos encontrar un porcentaje por concepto de intereses que sea un punto medio entre beneficiarnos como inversionistas y afectar las finanzas del negocio al grado de que sea muy oneroso para él, siempre procurando dejar libre el capital suficiente para que se reinvierta en costo de adquisición de clientes y potenciar así su crecimiento.

 

Es aquí donde se relaciona con la segunda idea, el capital es un insumo más de tu negocio y tiene un costo; dentro del flujo de efectivo del negocio debe establecerse el retorno de capital a la parte inversionista y por insumo me refiero a que lo veamos como tal, así como se paga por tomates o por aceite, el dinero también es una parte necesaria en la operación del negocio y como todo insumo tiene un costo.

 

Lo anterior es con la finalidad de que el negocio prospere y también que genere ganancias para nuestra parte inversionista sin descuidar el capital propio del negocio, así ambas partes crecen ya que obviamente como dueños de negocio queremos disfrutar del producto de nuestro esfuerzo y acceder a las ganancias del mismo, solo debemos cambiar nuestro enfoque y no verlo como dinero propio sino como un retorno por la inversión que ya hicimos y en una proporción presupuestada.

 

Además debemos considerar que en el futuro cuando nuestro negocio crezca y recurramos a inversión externa debemos tener en cuenta el costo de ese capital y saber que el dinero no es gratis y todo inversionista exigirá a cambio un pago de intereses, de igual forma aunque el inversionista y el operador de negocio seamos la misma persona ambas cuentas bancarias deben beneficiarse a la par.

 

Debemos cuidar ambas cuentas (la personal y la del negocio) e igualmente sería un error financiero si la totalidad de las ganancias del negocio se reinvierten en el mismo, ya que ese dinero que invertimos en nuestro negocio estaría detenido sin ningún tipo de retorno de inversión a nuestra cuenta personal y habría un costo de oportunidad que pagaríamos debido a que ese dinero pudiera estar trabajando y generando intereses en algún otro instrumento de inversión que sí sería un ROI.

 

Entonces, debemos encontrar el equilibrio entre las finanzas personales y las del negocio, ni drenarle todas las ganancias al negocio porque estancaría su crecimiento, ni reinvertir la totalidad de las utilidades en el mismo, ya que afectaría las finanzas personales por no obtener un retorno por esa inversión.

 

Por todo esto es importante separar el dinero del negocio y el dinero personal y a ambos sacarles beneficio, buscando que el capital del negocio se enfoque en cubrir todos sus gastos (incluyendo los costos de tu inversión) y que se reinvierta en publicidad, marketing, maquinaria o lo que se necesite para hacer crecer el negocio y que el capital personal genere intereses por nuestra inversión.

 

Porque si como persona física saqueamos el dinero de nuestro negocio jamás va a crecer, y aunque seamos los dueños, si queremos que nuestro negocio progrese debemos procurar que el dinero que genere se mantenga enfocado a su crecimiento.

 

Y por otro lado si como persona física hicimos una inversión en nuestro negocio lo más conveniente es ver un retorno por este capital, lo importante es que veamos esta ganancia como un pago de intereses por la inversión hecha y así ambas partes ganan al cuidar el crecimiento del negocio y las finanzas personales.

 

Para concluir, debemos imaginarnos como dueños de negocio con dos personalidades y que ambas se beneficien de la otra sin que haya saqueos entre sí, visualizarnos como si tuviéramos dos gorras, una con el logo de nuestro negocio y la otra con la palabra Inversionista ya que actuamos en estos dos papeles diferentes y para lograr este equilibrio es importante presupuestar el crecimiento y el costo del capital invertido.

 

Si te resultó útil este artículo, en el blog podrás encontrar más contenido enfocado a finanzas, y estos https://www.adiosatujefe.com/5-caracteristicas-para-tener-exito-en-los-negocios/https://www.adiosatujefe.com/los-mejores-libros-de-negocios/ que están orientados a negocios.

 

Marco Cortina.

¡MANTÉNTE AL DÍA!

Recibe en tu email información de valor y entérate cuando publique nuevos contenidos

No hago SPAM

6
0
Nos encantaría saber lo que opinas, deja tu comentariox