Psicología del Inversionista como herramienta básica

 

Uno de los temas que debes tener presente en tu profesión como inversionista es la psicología con la que tomas decisiones en el momento de invertir. Definitivamente, esta introspección te va permitir actuar en el momento adecuado acorde a tu plan de inversión.

 

Dos sistemas en nuestra mente

 

Según el libro “Pensar rápido, pensar despacio”, de Daniel Kahneman, existen dos sistemas en nuestra mente, los cuales se complementan uno al otro:

 

Sistema 1: es el que actúa como respuesta a la supervivencia; es el instintivo, ese que se deja guiar por nuestro cerebro reptiliano.

Sistema 2: es la parte de la concentración de nuestra mente que nos permite construir pensamientos mas completos; es el autocontrol y enfoque de nuestra mente, es el sistema racional.

 

Es un hecho que el sistema 2, es a donde debemos acudir al momento de invertir, ya que nuestras decisiones serán más estructuradas y más planeadas.

 

Esos impulso de invertir en Oro ahora que va de subida, solo porque en algún grupo de facebook alguien lo recomendó o porque lo leíste en algún post, no es el mejor consejero. Una inversión debe ser planeada acorde a lo que quieres lograr y el riesgo que estás dispuesto a asumir.

 

Incluso debe ser estudiada, para evitar caer en errores graves, pero tampoco puede ser un motivo de parálisis financiera para sobre analizar la inversión y no actuar.

 

La experiencia que tengas como inversionista y el compromiso para mantenerte informado determinará el grado de éxito que tendrás.

 

El adicto a las inversiones

 

He de confesarte que la mayoría hemos pasado por aquí, en especial en un principio, te encuentras con alguna inversión atractiva y te animas a empezar con el mínimo, conforme vas ganando incrementas esta inversión, incluso buscas más alternativas para invertir. Pero en el momento que vez minusvalías, asumes perdidas y sales despavorido. En este momento tú psicología como inversionista no te favoreció.

 

A mí  me ha pasado, me platican de una inversión atractiva y empiezo a idear como generar liquidez para adquirir esas acciones o esa participación que te permita subirte al festín, sin embargo, ¿estas siendo racional?.

 

Tú plan financiero, ¿Dónde quedo?, si es que tienes uno.

 

Realmente en tu plan tenías contemplado arriesgar el 90% de tus ahorros en acciones tecnológicas, o en la fintech de moda.

 

Empieza tu plan financiero

 

Y aquí cito a Tonny Robbins, en su libro “Dinero, Domina el Juego”, existen tres cajas donde debes colocar tus ahorros.

 

  • La caja de la seguridad, donde nuestro dinero sufrirá el menor riesgo, es más se podría decir que lo vamos a invertir en renta fija a un corto plazo y tendrá cierta liquidez para alguna emergencia
  • La caja de los sueños, esa inversión la cual dispondremos de ella en un año o menos y la destinaremos a nuestros viajes, el nuevo iphone, hobbies y demás distracciones que realmente valoramos, para nuestro bienestar mental.
  • La caja de riesgo y crecimiento, nos permitimos tomar mayor riesgo con el dinero depositado en esta caja, ya que es un plan a mediano y largo plazo, aquí si podemos experimentar con acciones, fondo de inversión, etf´s, bienes inmuebles, porque asumimos mayor riesgo para obtener mayores rendimientos.

 

Ahora acorde a tu bienestar financiero, el tener un porcentaje asignado a cada caja te permitirá tomar decisiones, sin dejar todo el peso al “tu instinto como inversionista” y de esta manera construirás la psicología que debes tener como inversionista.

 

Euforia y miedo

 

Esto pareciera tan sencillo, pero basta con mirar el comportamiento de los mercados, para darnos cuenta que los inversionistas actúan por miedo y euforia.

 

Cuando las cosas van bien, empieza la carrera de las compras de acciones y demás activos, pero cuando existe incertidumbre empiezan las ventas, y tenemos como resultado inversionistas que compran caro por euforia y venden barato por miedo.

 

¿Qué clase de inversionista eres?

 

En lo personal, yo he sido de los que compran por euforia y venden por miedo, y también de los que compran en épocas de volatilidad y venden en plena euforia, definitivamente preferiría ser siempre del segundo tipo.

 

Desafortunadamente, no tomas malas decisiones consiente de que es una “mala decisión”. Todo lo contrario, actúas esperando los mejores resultados, y al no obtenerlo vienen las quejas, el miedo y la ansiedad.

 

Consejos:

 

  • Jamás hagas inversiones de pánico, ni ventas de pánico.
  • Jamás pierdas de vista el objetivo por el cual comenzaste a invertir.
  • Y aunque parezca contradictorio, tu objetivo de inversión debe ir más allá del dinero que quieres obtener, debes enfocarte en lo que obtendrás con ese dinero (una casa, incrementar tu patrimonio, tu libertad financiera, …).

 

Así que la próxima vez que tengas dudas en que invertir, mejor dale un vistazo a tu plan de inversión y obtén la claridad para el objetivo que quieres alcanzar.

 

Si en estos tiempos de volatilidad te causa estrés financiero el hecho de que tus saldos disminuyan aléjate del riesgo y busca alternativas de crecimiento constante y no necesariamente hablamos de renta fija. Te sorprenderá saber que economías como Suiza o Hong Kong tienen estabilidad en su crecimiento, baja deuda pública, control en su nivel de inflación y desempleo.

 

Aunque no son las más mencionadas en los post financieros o por los asesores financieros, no está demás mirar estrategias de inversión más allá de lo cotidiano que nos brinde cierta certidumbre sobre nuestras finanzas.

 

Y como siempre recomiendo, es necesario estudiar nuestra inversión antes de tomar acción y detenernos a pensar en la psicología que guía nuestras inversiones.

 

Thalia Guerra.

¡MANTÉNTE AL DÍA!

Recibe en tu email información de valor y entérate cuando publique nuevos contenidos

No hago SPAM

2
0
Nos encantaría saber lo que opinas, deja tu comentariox