Creo que vale la pena aclarar un poco este concepto que, desde mi punto de vista, se ha convertido en un cliché
Mucha gente piensa que la palabra Emprendedor es una manera burda y genérica de denominar a los que tienen el varo para arrancar negocios o que se dedica invertir en negocios de otros (inversionistas/angel investors/socios accionistas o como le quieras llamar).
El uso generalizado del término lo hiciera parecer algo reservado para los ricos y eso está mal, muy mal.
Quiero que este post sirva para quitarle el glamour que le han querido dar para hacerlo algo aspiracional y poder lucrar mejor con él.
La palabra Emprendedor se puede definir como “persona que conecta, crea e inventa sistemas”.
Y hoy más que nunca es el mejor momento para comenzar, porque estamos justamente en una transición de periodos económicos en donde la era del conocimiento ha quedado atrás y estamos, desde el año 2000 arrancando la era de los Emprendedores (fuente, The End of Jobs).
En su libro The End of Jobs, Taylor Pearson explica que estamos viviendo una era de transición entre la Economía del Conocimiento y la Economía del Emprendedurismo (qué feo suena eso en español jaja). Esta transición explica lo que todo mundo llama “recesión económica”.
Esto también explica por qué tu maestría ya no vale casi nada en el mercado: las credenciales de ese tipo se han comoditizado y estás compitiendo con (una buena parte) de las 7 billones de personas que habitan este mundo.
Gracias a los avances tecnológicos de comunicación, cada vez es más fácil contratar a cualquier persona, muchas veces en países en vías de desarrollo que están dispuestos a ganar mucho menos dinero que tú (especialmente en Sudamérica y Asia del Este).
Esto hace que el título profesional que tanto trabajo nos costó obtener valga cada día menos.
Lo que ahora cada vez vale más en el mercado es la capacidad de resolver problemas complejos y caóticos, para los cuales no hay un manual o receta de cocina para resolver.
Esto es lo que hace un buen emprendedor.
Un emprendedor NO ES alguien con capacidades superiores al resto de la población ni necesariamente un genio creativo; mucho menos alguien que tiene millones de pesos en el banco; tampoco es algo reservado para la clase media alta de la población ni para aquellos con estudios superiores en Universidades de paga en donde les enseñan los secretos del Entrepreneurship y todos hablan con frases mamonas en inglés para aparentar que saben un chingo de marketing, finanzas y negocios pero, en realidad en su gran mayoría no tiene la más mínima idea de qué está hablando =D (been there, done that).
Un emprendedor, entonces, ES alguien con la capacidad de resolver problemas complejos y caóticos en un ambiente de cambio permanente, conectando, creando, inventando sistemas para que otros (léase, los profesionistas bien preparados y, cada vez, menos remunerados, los operen).
Me gustaría que me respondas:
Leo leo y leo y qué hacer con algo de dinero, tengo 24 años en el negocio de los seguros y tengo un buen sueldo como empleado pero ya llegue a un límite, por donde moverme?
Me detiene el tiempo que le puedo dedicar a el negocio, sabes trabajo en una empresa que me demanda paracticamente todas las horas del dia, quiero poner una lavanderia, tengo el local donde ponerla, pero entro al las 7:00am al trabajo, salgo a las 7:00 u 8:00pm de Lunes a Sabado. El poco o nada de tiempo para dedicarle al negocio que quiero emprender es lo que me detiene.