Te guste o no, lo más probable es que AMLO sea nuestro próximo presidente
En lo personal, no me gusta la política y trato de mantenerme alejado de ella lo más posible. De hecho, la última vez que escribí al respecto fue en octubre de 2016 en el post Quizá gane Trump.
Aunque nadie puede predecir el futuro, la victoria de AMLO en las próximas elecciones presidenciales se percibe como un hecho casi consumado.
Pienso que por eso mucha gente me ha estado preguntando últimamente sobre lo que podría ocurrir en los próximos meses, sobretodo en materia económica.
Quiero aclarar que NO voy a emitir un juicio personal sobre por quién debes votar, esa es una decisión que debes tomar de manera debidamente razonada y fundamentada. Aquí sólo voy a responder un par dudas frecuentes.
La razón principal de toda esta incertidumbre se debe principalmente a que, en caso de que AMLO llegue a la presidencia habría (en teoría) un cambio fundamental en el modelo económico de México que podría ser bueno o malo para el país dependiendo de cómo se ejecute.
Una vez dicho esto, pasemos a las preguntas:
¿Puede haber una devaluación o crisis económica?
Para responder esta pregunta, primero hay que poner las cosas en contexto.
Recordemos que existen 3 poderes en México: Ejecutivo (el presidente), Legislativo (Cámaras de Diputados y Senadores) y el Judicial (Suprema Corte de Justicia).
El control de la política monetaria lo tiene el Banco de México, un organismo autónomo que tiene como objetivo mantener la estabilidad económica del país.
A lo que voy con esto es que, para bien o para mal, el Presidente NO tiene control total sobre las decisiones en materia económica. Asimismo, cualquier cambio o reforma importante debe pasar por el Congreso, sobre el cual el Presidente tampoco tiene control absoluto. Después de todo, no vivimos en una dictadura (aunque eso nos quieran hacer pensar).
Recuerdo cómo en el episodio de Freakonomics titulado ¿How Much Does the President Really Matter? hace ya 8 años, se argumenta que el presidente en realidad tiene mucho menos peso del que la mayoría de la gente piensa (ese análisis es sobre el presidente de Estados Unidos, pero pienso que aplica parecido para México).
La idea de que un presidente tiene el poder absoluto de cambiar las cosas me parece exagerada. Hay muchas cosas detrás, muchos intereses y poderes que hacen prácticamente imposible que un país entero siga la voluntad de una sola persona. Al menos en un país democrático o en vías de serlo.
En el pequeño libro Pejenomics, se explica a muy grandes rasgos hacia dónde pretende ir en materia económica el equipo de AMLO en caso de llegar a la presidencia.
Ayer se publicó Pejenomics Vol. II en donde, supuestamente, se responden algunos de los cómos pero la verdad es que yo me quedé igual.
Ambos documentos son muy pequeños y no ahondan en detalles ni explican a fondo los “cómos”. Desde mi punto de vista, más parecen trípticos informativos que el resumen de un plan de desarrollo económico. De cualquier forma, te recomiendo les des una leída y llegues a tus propias conclusiones.
Con base en esto, pienso que no nos queda más que esperar para realmente saber qué camino y estrategia se va a seguir en materia económica. Aunque algunas de las propuestas se ven bien, no está claro qué prioridad se le dará a cada una ni cómo se vayan a realizar exactamente.
Entonces, sobre la pregunta sobre si puede o no haber una devaluación o crisis económica si AMLO llega a la presidencia, habría que ver qué dirección se va a tomar y qué tan bien se ejecuten las estrategias pero, con la información que cuento en este momento:
Mi respuesta es NO, por lo menos en el corto y mediano plazo
Lo que sí veo como algo factible es que, en caso de que gane AMLO, al menos durante un breve periodo el peso se deprecie frente al dólar un poco más precisamente por esa incertidumbre. Sin embargo, dicha depreciación debería ser temporal porque ni a México ni a Estados Unidos le conviene que esa situación se mantenga por mucho tiempo.
Contrario a lo que la mayoría de los mexicanos piensa, yo veo un México muy estable y fuerte en materia económica y con un gran potencial, independientemente de quién llegue a la presidencia.
¿Cómo puedo “dolarizar” mis ahorros?
Debido a lo anterior, muchos lectores y amigos me han preguntado sobre qué alternativas existen para poner su lana en dólares y estar de alguna manera “protegidos” en caso de una mayor depreciación del peso frente al dólar.
Es curioso que esa duda surja siempre cuando el dólar YA subió cuando, en realidad, deberíamos poner en dólares al menos una parte de nuestra lana cuando el dólar está relativamente más barato pero en fin, así pasa.
En la siguiente imagen se muestra el comportamiento del peso frente al dólar en los últimos 5 años. Como puedes ver, andamos en niveles parecidos a los que tuvimos hace año y medio cuando Trump ganó las elecciones:

Peso Dólar junio 2013 – junio 2018. Fuente: Interactive Brokers.
A continuación te explico las alternativas que, en mi opinión, son las más prácticas para poder dolarizar tus ahorros.
4 alternativas para dolarizar tus ahorros:
1. Comprar dólares directamente en un banco o casa de cambio
Es la que menos te recomiendo porque el spread (diferencia entre precio de compra y venta) es alto y no es nada práctico ni seguro andar guardando tus dólares debajo del colchón.
2. Abrir un fondo de inversión que siga el precio del dólar
Hay varios de este tipo pero en general no me encantan porque vas a estar pagando comisiones por gestión de portafolio sólo para tener tu lana ahí parada siguiendo el precio del dólar.
3. Comprar instrumentos que sigan el precio del dólar en la Bolsa de Valores
Por ejemplo, el CFD llamado USD.MXN básicamente hace eso. Es una buena alternativa pero, lamentablemente, excluye al 99.9% de la población que no invierte en la Bolsa de Valores.
En mi caso, invierto en la Bolsa de Estados Unidos y convertí mis Pesos a Dólares para invertir con esa moneda tanto en acciones como en opciones financieras.
4. Cambiar tus pesos por el token True USD en Bitso
Hace unos días tuve el gusto de platicar con José Rodríguez de Bitso, me contó que ya está disponible un token en esta plataforma que sigue el precio del dólar. Me pareció una excelente alternativa y por eso la incluyo en la lista.
Ese token se llama True USD (TUSD) y te permite cambiar tus pesos a dólares de manera muy simple y mucho más barata que las anteriores alternativas. Además de que los vas a poder comprar y vender las 24 horas del día, los 7 días de la semana y desde cualquier parte del mundo.
Para esto sólo debes abrir tu cuenta en Bitso, fondearla (vía transferencia SPEI o TEF de preferencia para que sea más barato) y usar la plataforma para comprar los tokens TrueUSD (TUSD) que desees.
El token True USD (TUSD) es uno de los nuevos 4 tokens que acaban de integrar a la oferta de criptomonedas de Bitso. Si esta alternativa te parece interesante para dolarizar tus ahorros, te recomiendo abras tu cuenta en Bitso en este enlace.
Qué opinas de inverlevy
Hola.
Se me han agotado las ideas de que hacer con 14 mil dls, que tengo guardados , que no puedo depositar en ningún banco como persona física y ya que no vivo en la franja fronteriza no puedo abrir cuenta en dolares.
Esperaba que de los $18 en que esta el tipo de cambio , se fuera a $20 con las elecciones y ahi cambiarlos , pero eso no pasó….Quiero conservarlos en dolares por si sube un poquito el dolar ahi si los cambio , pero mientras nomas estan ahi guardados. ¿Alguna idea?
Que vez más conveniente meter en bitso a tusd o a Ripple? Saludos
Hola Hector,
Yo ya estoy comprando TUSD desde que salieron en Bitco, pero mi mayo interes es retirar este dinero en Dólares y no en Pesos. Has logrado hacer este proceso tú? Sabes como se puede lograr?
Gracias
Hola Héctor, crees que afecte al comercio electrónico para todos los que ya se dedican a eso y para los que apenas empezamos?
Hola Hector, Para mi un Token es un aparato fisico que te da una clave numerica para hacer transacciones en la pagina de tu banco. Tambien puede ser una aplicacion digital en tu telefono para generar la misma clave numerica.
Me parece que no estoy entendiendo lo que tu mencionas que es un Token de Bitso,
Podrias por favor hacer un post explicando mas a detalle a que se refiere con este nuevo Token??
Gracias y un abrazo.
Robert.
Hola, pues como venezolano te digo que no tienes razón en nada lamentablemente. Te voy a explicar los pasos para acabar con cualquier sistema “autónomo” aprendido por mí en 20 años de instalación de una dictadura sin balas: 1. Llega al poder con gran apoyo popular. 2. Se una blanca paloma los primeros años para que tus diputados también lleguen al Congreso. 3. Empieza a plantear que hay que cambiar cosas en la Constitución y hazlo de la misma manera como llegaste al poder, con votos, inventando referéndum consultivos. 4. Una vez modificadas una gran cantidad de cosas, que el pueblo no entiende por ser lenguaje jurídico, procede a invadir Tribunales, Procuradurías, Fuerzas Armadas, Bancos, Secretarias con un ejército de Morenitas disfrazados de independientes. 5. Empiezas a hacerte aliado de gobiernos socialistas. 6. Atacas los medios de comunicación pues ya vas a empezar el proceso de quiebre de las instituciones, no puedes tener mucha difusión, así que creas tus propios medios de comunicación gubernamentales. 7. Ya teniendo a los tuyos invadiendo todos los sectores de la sociedad y los medios de comunicación inicia el ataque. Expropiaciones, Control de Cambio (pues los empresarios sacarán sus dólares despavoridos), Leyes laborales adversas al empresariado, Control de Precios (pues la inflación se dispara y es culpa de los capitalistas malvados), en fin, es largo y decías antes que los comentarios son largos, tengo mucho más si deseas conocer que si es posible quebrar el sistema de un país, más cuando los Morenistas aparecen de vez en cuando en Venezuela adorando a Chávez y ahora a Maduro
Hola mi estimado Hector, creo que es interesante tu articulo (me enfocare a hablar de la parte politica y economica, no de lo que propones de los dolares), pero habría que decir que el banco de mexico no es tan “autónomo” como se cree y de que hay injerencia del gobierno en turno la hay, ademas de los organismos financieros como el fmi; en cuanto a las reformas tienes razón tiene 20 años que un presidente no tiene control total de las camaras, pero ve lo que hizo epn con sus reformas que iban “a salvar al país” no necesito de tener mayoría ya que hicieron un contubernio con el pan-prd,, mismo lo hizo calderón y fox en su momento para hacer y mover leyes para aprobar los gasolinazos y otras linduras como nuevos impuestos, guerra vs narco y demás… tienes razón en que ningún presidente tiene poder absoluto pero recuerda que en este momento en el mundo se esta viviendo el periodo neo liberal mas salvaje que como mencionan algunos especialistas y economistas en la materia es el que propicia que haya mas corrupción e impunidad. Aquí en México le debemos al pelón gortari (pero sin olvidar a de lamadrid y lopez portillo) la instauración de todas esas reformas e ideas inovadoras que llevaron al remate de empresas estatales y que peñita por ordenes superiores (ya que dudo mucho que con su IQ tenga la capacidad de entender el daño que ha hecho al pais con sus reformas estructurales y manejo de la economía con tales números que heredara en los últimos 6 años),. Tienes razón en cuanto a los pejenomics, no dan muchos detalles, falta ahondar mas en los comos, pero son una idea general y de algo debera servir como guia y por ultimo en cuanto a crisis y devaluación déjame decirte que la deuda publica paso del 2012 al 2017 a 10 billones de pesos, por lo que aumento en los ultimos 5 años 41% sin contar el 2018 … en cuanto al pago de intereses por la deuda publica (el infame fobaproa) fue solo en 2017 de $533,351 mdp y seguira aumentando… una deuda impagable como bien lo dice el analista geopolitco Dr. Alfredo Jalife. Entonces como podemos ver la deuda ha crecido casi un 50% en los ultimos 6 años y los intereses tambien, si a eso le sumas la depreciación del peso vs dolar, superando la barrera de los 20 pesos x dolar; podemos ver que sumado a que la caida de exportaciones petroleras se “cayo” curiosamente despues de la reforma energetica provocando que desde finales del 2016 nos volvimos importadores netos de gasolina, EU via Texas lo agradece de antemano (por ello el precio de la gasolina en 20 pesos x litro), la inflación a la que nunca le atina el banxico tan salo en 2017 la proyectaron en 3% y termino casi en 7%, incremento en tasas de intereses, violencia, inseguridad, guerra de narcos; como que no es un muy buen panorama. Sumale que moodys proyecto negativo desempeño economico debido al bajo crecimiento economico y factores externos y standard and poors rebajaron la calificacion de estable a negativa la prespectiva crediticia en los proximos 24 meses SI el gobierno continua incrementando la deuda y pidiendo prestamos, sumale que gano trump, por lo que se puede resumir que sea quien sea el presidente, que todo indica que sera Andres Manuel, recibira un pais EN crisis con deuda publica creciente y subiendo, pago de intereses impagables, etc.. y que mucho dependera del presidente, sus decisiones (shcp), banxico lo que pueda recrudecerse o empezar a mejorar poco a poco (es un hecho que con todos esos factores quien sea el presidente sufrira una depreciacion de hasta 23 pesos x dolar)… Desde las devaluaciones de echeverria y lopez portillo la economia mexicana no se ha recuperado. Por lo que mientras nuestra inflación no sea similiar a la de USA el tipo de cambio seguira ajustandose, el orangutan de trump y sus decisiones esta provocando devaluación de muchas monedas en el mundo y como la de nosotros es debil y depende de USA estamos fritos; hasta que la FED no defina el incremento anual de las tasas de interes en EU, el muro, el TLCAN, Hasta el 31 de diciembre de 2017, BANCO DE MÉXICO HA HECHO YA 8 INCREMENTOS EN LAS TASAS DE INTERÉS, desligándose de la tasa que determine la FED, lo cual no se ha reflejado en una disminución real del tipo de cambio peso-dólar, a pesar de volverse más atractivas las inversiones en México.
“Por lo mismo, no existe manera de pronosticar hasta cuando se pueda revertir esta situación y de una demanda excesiva de dólares, podríamos pasar a una oferta importante (entrada de dólares) y la tasa de cambio estaría bajando paulatinamente.
Si no necesitas dólares, NO LOS COMPRES”.
¿Que opinas de este ultimo parrafo Hector?
pd. MEXICO LLEVA EN CRISIS POR LO MENOS 25 AÑOS, se requieren cambios urgentes en la politica economica, ajustes y efectivamente un combate a la corrupcion y politica de austeridad… no es comercial pero por algo se debe de empezar.
fuentes:
https://expansion.mx/economia/2018/02/01/mexico-tiene-la-deuda-publica-mas-alta-en-su-historia?internal_source=PLAYLIST
http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreVal02.htm
saludos y un fuerte abrazo, no me pierdo tus articulos.
Jorge
Que tal Héctor, buen día.
Como siempre, muy atinados tus comentarios. Nada más para proponer una alternativa más para la dolarización de los ahorros se tiene Piggo y su fondo de inversión en dólares. Creo que también es una buena opción, ya que como indicas sigue el precio el dólar y no cobran comisiones.
Saludos!
¡Hola Héctor! ¿Qué opinas de la opción de invertir en dólares de Piggo? Hace unas semanas metí una cantidad al fondo de inversión de Piggo que sigue al dólar para anticipar la depreciación del peso. A ver qué tal me va.
Yo veo el dólar igual que cuando ganó Trump, ahorita está ya muy caro ¿Cuál es tu opinión? ¿Sube más? O ¿Se mantiene? Y otra pregunta ¿Que herramienta usas para ver gráficos?
Hola Héctor,
Como siempre un excelente post con relevante información y muy claramente explicada, yo fui una de esas curiosas-latosas jeje que te ha estado preguntando por estos temas, a mi lo que me interesa más bien es saber como tener una plataforma de criptos que me pueda depositar en cualquier cuenta de cualquier país, por ejemplo yo tengo una cuenta en Bitso pero bitso solo hace transeferencias por SPEI a algún banco mexicano, pero que pasa si yo me mudo a Argentina o a Europa por decir algo, allá no me pueden hacer transferencias si abriera una cuenta de banco extranjera, yo quiero saber como cambiar mis criptomonedas en otros países. ¿Existe alguna plataforma internacional? ¿o se podria transferir mis criptos de bitso a onecoin por poner un ejemplo? hasta donde tengo entendido desde bitso no se puede. A lo mejor no estoy entendiendo bien el procedimiento y te agradezco de antemano si me puedes resolver mi duda.
Un saludo fraterno.
La noticia de TUSD en BITSO al principio me pareció bien, pero mientras más tiempo paso pensando en su posible utilidad solo veo cosas negativas. Hay algún caso de uso en que sea ventajoso este token.
Hector, justamente acaba de sacar el equipo de AMLO el pejenomics II donde explican según ellos los “como”, Nos podrías dar tu opinión al respecto?