Te guste o no, lo más probable es que AMLO sea nuestro próximo presidente

 

 

En lo personal, no me gusta la política y trato de mantenerme alejado de ella lo más posible. De hecho, la última vez que escribí al respecto fue en octubre de 2016 en el post Quizá gane Trump.

 

Aunque nadie puede predecir el futuro, la victoria de AMLO en las próximas elecciones presidenciales se percibe como un hecho casi consumado.

 

Pienso que por eso mucha gente me ha estado preguntando últimamente sobre lo que podría ocurrir en los próximos meses, sobretodo en materia económica.

 

Quiero aclarar que NO voy a emitir un juicio personal sobre por quién debes votar, esa es una decisión que debes tomar de manera debidamente razonada y fundamentada. Aquí sólo voy a responder un par dudas frecuentes.

 

La razón principal de toda esta incertidumbre se debe principalmente a que, en caso de que AMLO llegue a la presidencia habría (en teoría) un cambio fundamental en el modelo económico de México que podría ser bueno o malo para el país dependiendo de cómo se ejecute.

 

Una vez dicho esto, pasemos a las preguntas:

 

 

¿Puede haber una devaluación o crisis económica?

 

Para responder esta pregunta, primero hay que poner las cosas en contexto.

 

Recordemos que existen 3 poderes en México: Ejecutivo (el presidente), Legislativo (Cámaras de Diputados y Senadores) y el Judicial (Suprema Corte de Justicia).

 

El control de la política monetaria lo tiene el Banco de México, un organismo autónomo que tiene como objetivo mantener la estabilidad económica del país.

 

A lo que voy con esto es que, para bien o para mal, el Presidente NO tiene control total sobre las decisiones en materia económica. Asimismo, cualquier cambio o reforma importante debe pasar por el Congreso, sobre el cual el Presidente tampoco tiene control absoluto. Después de todo, no vivimos en una dictadura (aunque eso nos quieran hacer pensar).

 

Recuerdo cómo en el episodio de Freakonomics titulado ¿How Much Does the President Really Matter? hace ya 8 años, se argumenta que el presidente en realidad tiene mucho menos peso del que la mayoría de la gente piensa (ese análisis es sobre el presidente de Estados Unidos, pero pienso que aplica parecido para México).

 

La idea de que un presidente tiene el poder absoluto de cambiar las cosas me parece exagerada. Hay muchas cosas detrás, muchos intereses y poderes que hacen prácticamente imposible que un país entero siga la voluntad de una sola persona. Al menos en un país democrático o en vías de serlo.

 

En el pequeño libro Pejenomics, se explica a muy grandes rasgos hacia dónde pretende ir en materia económica el equipo de AMLO en caso de llegar a la presidencia.

 

Ayer se publicó Pejenomics Vol. II en donde, supuestamente, se responden algunos de los cómos pero la verdad es que yo me quedé igual.

 

Ambos documentos son muy pequeños y no ahondan en detalles ni explican a fondo los “cómos”. Desde mi punto de vista, más parecen trípticos informativos que el resumen de un plan de desarrollo económico. De cualquier forma, te recomiendo les des una leída y llegues a tus propias conclusiones.

 

Con base en esto, pienso que no nos queda más que esperar para realmente saber qué camino y estrategia se va a seguir en materia económica. Aunque algunas de las propuestas se ven bien, no está claro qué prioridad se le dará a cada una ni cómo se vayan a realizar exactamente.

 

Entonces, sobre la pregunta sobre si puede o no haber una devaluación o crisis económica si AMLO llega a la presidencia, habría que ver qué dirección se va a tomar y qué tan bien se ejecuten las estrategias pero, con la información que cuento en este momento:

 

 

Mi respuesta es NO, por lo menos en el corto y mediano plazo

 

 

Lo que sí veo como algo factible es que, en caso de que gane AMLO, al menos durante un breve periodo el peso se deprecie frente al dólar un poco más precisamente por esa incertidumbre. Sin embargo, dicha depreciación debería ser temporal porque ni a México ni a Estados Unidos le conviene que esa situación se mantenga por mucho tiempo.

 

Contrario a lo que la mayoría de los mexicanos piensa, yo veo un México muy estable y fuerte en materia económica y con un gran potencial, independientemente de quién llegue a la presidencia.

 

 

¿Cómo puedo “dolarizar” mis ahorros?

 

Debido a lo anterior, muchos lectores y amigos me han preguntado sobre qué alternativas existen para poner su lana en dólares y estar de alguna manera “protegidos” en caso de una mayor depreciación del peso frente al dólar.

 

Es curioso que esa duda surja siempre cuando el dólar YA subió cuando, en realidad, deberíamos poner en dólares al menos una parte de nuestra lana cuando el dólar está relativamente más barato pero en fin, así pasa.

 

En la siguiente imagen se muestra el comportamiento del peso frente al dólar en los últimos 5 años. Como puedes ver, andamos en niveles parecidos a los que tuvimos hace año y medio cuando Trump ganó las elecciones:

 

Peso Dólar 2013-2018

Peso Dólar junio 2013 – junio 2018. Fuente: Interactive Brokers.

 

A continuación te explico las alternativas que, en mi opinión, son las más prácticas para poder dolarizar tus ahorros.

 

4 alternativas para dolarizar tus ahorros:

 

1. Comprar dólares directamente en un banco o casa de cambio

 

Es la que menos te recomiendo porque el spread (diferencia entre precio de compra y venta) es alto y no es nada práctico ni seguro andar guardando tus dólares debajo del colchón.

 

2. Abrir un fondo de inversión que siga el precio del dólar

 

Hay varios de este tipo pero en general no me encantan porque vas a estar pagando comisiones por gestión de portafolio sólo para tener tu lana ahí parada siguiendo el precio del dólar.

 

3. Comprar instrumentos que sigan el precio del dólar en la Bolsa de Valores

 

Por ejemplo, el CFD llamado USD.MXN básicamente hace eso. Es una buena alternativa pero, lamentablemente, excluye al 99.9% de la población que no invierte en la Bolsa de Valores.

 

En mi caso, invierto en la Bolsa de Estados Unidos y convertí mis Pesos a Dólares para invertir con esa moneda tanto en acciones como en opciones financieras.

 

4. Cambiar tus pesos por el token True USD en Bitso

 

Hace unos días tuve el gusto de platicar con José Rodríguez de Bitso, me contó que ya está disponible un token en esta plataforma que sigue el precio del dólar. Me pareció una excelente alternativa y por eso la incluyo en la lista.

 

Ese token se llama True USD (TUSD) y te permite cambiar tus pesos a dólares de manera muy simple y mucho más barata que las anteriores alternativas. Además de que los vas a poder comprar y vender las 24 horas del día, los 7 días de la semana y desde cualquier parte del mundo.

 

Para esto sólo debes abrir tu cuenta en Bitso, fondearla (vía transferencia SPEI o TEF de preferencia para que sea más barato) y usar la plataforma para comprar los tokens TrueUSD (TUSD) que desees.

 

El token True USD (TUSD) es uno de los nuevos 4 tokens que acaban de integrar a la oferta de criptomonedas de Bitso. Si esta alternativa te parece interesante para dolarizar tus ahorros, te recomiendo abras tu cuenta en Bitso en este enlace.

 

 

Si tienes alguna duda o comentario sólo deja un mensaje al final del post y con gusto te responderé a la brevedad posible

¡MANTÉNTE AL DÍA!

Recibe en tu email información de valor y entérate cuando publique nuevos contenidos

No hago SPAM

35
0
Nos encantaría saber lo que opinas, deja tu comentariox