5 diferencias fáciles de identificar e importantes de entender
Ahora que está tan de moda hablar de emprendimiento y startups (lo cual aplaudo), considero importante que tengamos claras las diferencias entre ellas.
Mi intención con este post es ayudarte a tomar una mejor decisión ya sea que estés pensando en arrancar un negocio o bien invertir entre una startup y una PyME.
En el peor de los casos, esta lectura de dos minutos te ayudará a no hacer el ridículo cuando platiques con tus amigos estartoperos =D.
1. La startup es altamente escalable.
Esto quiere decir que se puede replicar y alcanzar a muchísimas personas sin un incremento en costos proporcional. Sus costos de operación NO son proporcionales a sus ventas, lo cual les permite tener un crecimiento exponencial.
Un ejemplo puede ser Facebook, que tiene unos 1.2 mil millones de usuarios a nivel mundial pero sus costos de operación no serían muy diferentes si tuviesen 500 mil o 3 millones de usuarios.
Pueden soportar un incremento muy grande de usuarios con muy poco incremento en sus costos de infraestructura.
Una PyME, por el contrario, tiene un incremento que se correlaciona fuertemente con las ventas. Una cadena de tiendas departamentales, por ejemplo, debe abrir nuevas tiendas para incrementar sus ventas y abrir nuevos mercados. Eso le genera costos adicionales de local, inventario, nómina, etcétera.
Por esto las PyMEs no pueden duplicar sus ventas ni sus ganancias de la noche a la mañana. Sus costos se incrementan casi en la misma medida en la que crecen sus ventas.
Un incremento del 10% vs el año anterior es bastante bueno para una PyME. Para una startup es algo muy pobre. Por eso se miden en escalas diferentes.
2. La startup vive en incertidumbre constante.
La chamba de las startups es reducir esa incertidumbre con validaciones y datos que obtienen de experimentos que realizan. No obstante, al principio no saben prácticamente nada sobre su negocio. No saben si su producto se va a vender o si hay gente interesada realmente en usarlo.
En una PyME, por el comentario, por lo general hay mucho menos incertidumbre, es un modelo de negocio ya probado o que ya se ha hecho antes en ese mismo mercado con algún producto similar. Por ejemplo, una cadena de farmacias, una franquicia, una cadena de hospitales. Todos son modelos que ya operan o existen, lo cual reduce significativamente la incertidumbre en su proceso de arranque y crecimiento.
La buena noticia es que, al ir validando supuestos, la startup va convirtiendo poco a poco la incertidumbre en riesgo.
3. El nivel de riesgo en una startup es mucho mayor que en una PyME.
Normalmente, 8 de cada 10 mueren en los primeros 3 años. El porcentaje de mortandad en las PyMES suele ser más bajo.
Aunque la inversión inicial es generalmente más baja en las startups; al principio, su presupuesto por lo general es muy escaso y, con ese poco dinero, tienen que validar su modelo de negocio y reducir el nivel de incertidumbre.
4. La startup es disruptiva.
Esto significa que de alguna manera está cambiando las reglas del juego en el mercado donde opera. Está haciendo las cosas de manera diferente a la que lo hacen los que ya están establecidos.
Le compite a los jugadores grandes de su mercado NO haciendo lo mismo que ellos, sino cambiando las reglas del juego.
Un ejemplo muy claro de esto es UBER, quien básicamente cambió la manera en la que opera el transporte y se comió el mercado. A pesar de la fuerte resistencia que ha encontrado tanto de taxistas como de gobiernos alrededor del mundo, sigue creciendo a pasos agigantados.
Otro ejemplo de esto es AirBnB quien, a pesar de no ser dueño de una sola propiedad, es la empresa de hospedaje más grande del mundo. Esto lo consiguió haciendo las cosas de manera diferente a los grandes jugadores del sector como Hyatt o Hilton. Cambiaron las reglas, validaron su modelo de negocio y tuvieron un éxito descomunal, a pesar de que muy poca gente creía que su modelo fuese viable en un inicio.
Ahora, valen mucho más que cualquier empresa de Hospedaje.
5. La startup aporta innovación.
Ya sea en su tecnología o en su modelo de negocio, la startup invariablemente incluye, al menos, un concepto o elemento innovador. Esta es para mi la diferencia más clara de ver con respecto a las PyMEs.
Sólo checa las startups que más han crecido en los últimos años y comprobarás que todas han innovado en algo, generalmente en las dos cosas: modelo de negocio y tecnología.
Espero que este post te ayude a identificar mejor las diferencias entre startups y pymes y te permita tomar una mejor decisión sobre en qué invertir o emprender.
En mi experiencia, considero mucho mejor invertir en startups que en PyMEs. ¿Por qué? porque las startups tienen un potencial de crecimiento mucho mayor.
Sólo hay que estar conscientes que son inversiones de alto riesgo y que 8 de cada 10 muy probablemente no van a tener el éxito esperado. Sin embargo, las probabilidades de éxito se incrementan notablemente si haces tu tarea e investigas a la startup en la que estás pensando invertir para ver si realmente cumple con tus criterios de selección. A esto se le llama due diligence.
Si tienes pensado invertir en startups te recomiendo le eches un vistazo a plataformas de equity crowdfunding como Playbusiness y Crowdfunder
Incluso si no tienes interés en invertir en una startup, tan sólo navegar en estas dos plataformas para ver qué nuevas propuestas de negocio se están gestando te puede resultar interesante. Enjoy!