A la hora de elegir el negocio que se desee emprender es indispensable considerar las tendencias del mercado
¿Por qué? Nos permite aprovechar el crecimiento que invariablemente, seguirán teniendo en el mediano y largo plazo. Es mucho más fácil que tu negocio prospere si vas en una ola que va creciendo en vez de otra que se mantiene constante (mercado maduro, altamente competitivo) o ya está cayendo (mercado en decadencia). Te da incluso cierto margen para cometer errores que en un mercado muy competitivo podrían llevarte a la quiebra.
El objetivo es vislumbrar oportunidades de negocio tomando en cuenta los grandes movimientos no solamente nacionales sino internacionales para aprovecharlos de mejor manera y posicionarnos en el mercado antes de que lo hagan otros posibles competidores, tomando así la ventaja.
Hacer esto se podría comparar con arrancar un maratón con una hora de ventaja 😉 no te asegura que ganes, pero tienes mucha mejor oportunidad.
Antes de comenzar hay que aclarar qué es una “tendencia”. No es algo que esté de moda; es un comportamiento del mercado que se mantendrá en crecimiento constante en el futuro, sin importar lo que pase.
Las oportunidades de éxito se multiplican para quienes estén conscientes de dichos movimientos y los aprovechen.
PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MERCADO EN MÉXICO:
Salud y Bienestar
No se trata solamente de “comida sana” o “fitness”, es un concepto muchísimo más amplio que abarca también la salud emocional, mental y espiritual.
Obesidad y Diabetes
Sabemos que en México tenemos a la mayor cantidad de niños obesos en el mundo per cápita y, por más que queramos evitarlo, es ya prácticamente inevitable que la mayoría de éstos niños se convertirán en diabéticos al llegar a su edad adulta y, muchos de ellos, morirán por enfermedades relacionadas a la diabetes.
Envejecimiento de la Población
Actualmente llegamos al número máximo histórico de jóvenes en México. La tendencia indica que, a partir de ahora, la población comenzará a envejecer de forma constante. Esto quiere decir que en 2050 todos los que sobrevivamos hasta ese año y actualmente tenemos entre 26 y 35 años, estaremos ya en la tercera edad.
Cuando se piensa en negocios para atender a los adultos mayores se piensa comúnmente en Casas Hogar. Esto es un cliché en el mundo de las startups. Los adultos mayores necesitan cada vez mayores servicios pensados exclusivamente en ellos y, actualmente, se encuentran muuuuy desatendidos. Quien voltee a verlos desde hoy tendrá una ventaja muy difícil de recuperar por sus competidores del futuro.
Sharing Economy & Techfin
Sharing Economy o Consumo Colaborativo se puede entender como la interacción entre dos o más individuos para compartir recursos y resolver necesidades, haciendo más eficiente el consumo. Ejemplo: Airbnb, Uber, Ecobici y Netflix.
Techfin es el mundo de la tecnología aplicada a los servicios financieros. En México estamos aún en pañales en este tema, hay muchísimas cosas por hacer. Startups en este tema abundan pero hacen falta muchas más.
Big Data
Al igual que en Techfin, México está en una etapa muy temprana en cuanto a Big Data se refiere, por lo que el potencial en éstas áreas es sumamente alto.
Explosión Móvil
Sabemos que ya prácticamente todos tienen teléfonos móviles. La tendencia es que dentro de 5 años aprox. el 95% de la población tendrá un smartphone. Esto significa que la gente buscará, cada vez más, servicios que se encuentren disponibles en su dispositivo móvil.
Democratización de la Educación
Nunca en la historia de la humanidad había existido tanta información disponible como hoy. Cualquier persona con un smartphone y conexión a internet tiene acceso casi infinito al conocimiento.
La democratización de la educación se refiere a que se puede y debe aprovechar esta realidad para crear modelos educativos fuera del esquema tradicional, que se “cuelgue” de las ventajas tecnológicas disponibles actualmente.
Megacities
Es un hecho que cada vez más gente vive en las grandes ciudades. El punto aquí es tener claro las ciudades en México que están teniendo mayor crecimiento para poder aprovecharlo. Tal es el caso, por ejemplo, de Aguascalientes y Querétaro. Toda esta información se puede encontrar en el INEGI.
Glaser said many casino companies are reluctant to give a perceived foothold to companies “that they view as an existential threat. There’s a fight for dominance within the casino industry about who gets growth.”
Hector, parece muy lejano aquel 2016 cuando escribiste este articulo, pero apenas son 4 años y todo lo que ha cambiado el mundo, los cambios cada vez se dan mas rápido y tenemos que mantenernos actualizados con mas frecuencia. Un Saludo.