Esta es mi opinión sobre vender en Amazon en 2020 basada en más de 5 años de experiencia
¿Quieres saber si realmente es un buen negocio vender en Amazon en 2020?
La respuesta corta es sí, siempre y cuando lo hagas correctamente. La respuesta larga es todo lo que sigue:
Si googleas para saber si es buena idea vender en Amazon 2020 encontrarás de todo. De hecho, es muy probable que así hayas llegado a este artículo.
– Por un lado, hay gente que dice que no es buen negocio, que Amazon te va a bloquear cuando comiences a vender bien, que ya es un negocio viejo con demasiada competencia. En resumen, que mejor ni le entres porque vas a perder tiempo y dinero.
– Por el otro, hay quienes dicen que es un gran negocio y una manera muy atractiva y efectiva de generar ingresos a través de internet.
Pienso que cada quien habla según como le fue en la feria. En mi caso, ya llevo 3 años vendiendo exitosamente en esta plataforma. Esto me da la oportunidad de poder hablar al respecto con una perspectiva objetiva.
Para darte una perspectiva más clara de cómo está el mercado y su potencial real de crecimiento pienso que no hay nada más claro y contundente que los datos duros. A continuación te comparto algunos de ellos.
Como seguramente ya sabes, Amazon es la tienda online más grande y una de las empresas más valiosas del mundo. Actualmente vale casi 800 mil millones de dólares. Puedes ver su capitalización de mercado en este enlace.
Ha tenido un crecimiento impresionante de 24% anual durante los últimos 5 años, a diferencia de Walmart que ha crecido poco más de 1% al año en ese mismo periodo. Si logra mantener ese ritmo, Amazon venderá más que Walmart en menos de 5 años.
Por otro lado, estudios económicos estiman que la venta online representa únicamente el 10% del total del comercio en Estados Unidos. Esto significa que hay todavía mucho camino por recorrer y que en los próximos 15 años seguirá creciendo a pasos agigantados.
El comercio físico seguirá existiendo siempre, por supuesto. Por eso Amazon ha invertido y lo seguirá haciendo en tiendas físicas, por ejemplo, la adquisición y renovación de Whole Foods y sus tiendas físicas sin cajeros.
Al mismo tiempo, sigue buscando maneras de hacer el comercio electrónico cada vez más fácil para todos. Prueba de esto son las pruebas de entregas a domicilio con drones autónomos y la adquisición de la empresa Ring, la cual permitirá entrar a sus empleados a tu casa de manera segura para que pueda meter la leche y las verduras al refri 😀
Y eso es sólo lo que se ha hecho público, imagínate lo que están haciendo que aún no sabemos.
Déjame preguntarte algo: si tuvieras la oportunidad de vender en todas las tiendas de Walmart por sólo 40 dólares al mes, ¿aceptarías?
Muchos se quejan de las comisiones que cobra Amazon a los vendedores pero la verdad es que son muy accesibles e incluso justas por el valor que obtienes a cambio.
Usando su red logística, llamada FBA, Amazon se encarga de tomar tu producto de su almacén, empacarlo y enviarlo al cliente sin que tengas que intervenir en absoluto. Una maravilla.
En mi caso, he vendido más de 1 millón de dólares en los últimos dos años. No me quiero ni imaginar el dolor de cabeza y espalda que me hubiese dado haber tenido que empacarlos, enviarlos, lidiar con las devoluciones y el servicio al cliente, así como gestionar mi inventario.
Por eso yo no me quejo de las comisiones de Amazon, al contrario, les doy las gracias por hacer el trabajo duro por mi aún cuando representan cerca del 30% de mis ventas.
Y es que los clientes son, por lo general, menos sensibles al precio y mejores compradores que en otras plataformas como eBay. Esto permite que les puedas vender a un precio más alto, siempre y cuando les des un alto valor a cambio de su dinero.
Entonces, si logras poner a la venta productos con un alto valor percibido y que tengan buenos márgenes, las comisiones no van a ser un problema para ti. Quienes se quejan de esto son los que venden cosas con bajo margen y/o mala rotación.
Ahora, sobre el tema de que Amazon te va a bloquear si comienzas a vender bien, pienso que puede ocurrir si vendes piratería o productos originales pero sin contar con las licencias de distribuidor autorizado. Si el dueño de la marca se queja con Amazon, te bloquearán inmediatamente. Por eso es mejor revisar este punto antes de vender nada.
Con respecto a que Amazon te va a quitar del camino si tus productos se comienzan a vender bien, puede pasar si lo que vendes no tiene barreras de entrada, es decir, que cualquiera (incluyendo Amazon) puede contactar al fabricante y comprarle directamente. Esto se puede evitar de dos maneras:
1. Creando relaciones y acuerdos de exclusividad con los fabricantes.
2. Creando tus propias marcas (conocido como Private Label).
Vender en Amazon SÍ es un negocio muy rentable, si lo haces correctamente
Espero a estas alturas ya te haya podido convencer sobre el tamaño de la oportunidad que tienes frente a ti. Conozco muchas personas que venden muchísimo más que yo, aunque todas viven en Estados Unidos.
Además, vender en Amazon USA nos da la oportunidad de vender también en eBay USA de manera relativamente sencilla porque, una vez que tienes productos activos en Amazon, puedes usar una herramienta llamada Joelister para poder listar todos tus productos en eBay.
Lo que hace esta herramienta es automatizar el proceso de solicitud de fulfillment entre eBay y Amazon para que, cada vez que se venda algo en eBay, inmediatamente se genere una orden de envío a Amazon para que éste se lo mande al cliente que compró en eBay. Tú no tienes que hacer nada más que ir dando de alta en esta herramienta los nuevos productos que vayas agregando en Amazon para que también puedan ser vendidos en eBay.
Sin embargo, quiero ser totalmente transparente contigo: la gran mayoría de los vendedores no rebasan los 100 mil dólares de ventas al año debido, principalmente, a que no aplican correctamente sus estrategias de venta y selección de productos.
En mi opinión, las principales razones por las cuales la gente no despega en esto es porque comete uno on varios de los errores siguientes:
Hacen más Retail Arbitrage que Wholesale o Private Label
Retail Arbitrage es básicamente ir tienda cuando hay ofertas o a subastas o incluso a ventas de garage para comprar cosas a un precio relativamente bajo y venderlas posteriormente a un mayor precio. Esto genera que se la pasen cazando ofertas (shinny object syndrome) en vez de generar acuerdos de exclusividad o crear sus propias marcas para evitar que otros vendedores salten a sus listings y les compitan en precio.
Por esta razón, sus márgenes son muy pequeños y al final quedan exhaustos y con pocas ganancias. Competir en precio es un error de principiantes en este negocio.
No se enfocan en los productos que tienen mejor potencial
Tienen cientos o miles de productos que no se venden mucho. Es mucho mejor tener unas cuantas docenas que se vendan realmente bien a miles que se vendan de vez en cuando.
No analizan ni optimizan sus ofertas
Para poder realmente crecer y obtener cada vez más ganancias necesitas saber qué productos son realmente negocio para ti. Sin embargo, muchas veces esto no es posible saberlo al 100% sino hasta que ya están disponibles para la venta.
En ese momento es cuando entra en escena el análisis cuantitativo, el cual te permitirá identificar a los productos buenos de los malos y optimizar los listings cuando sea necesario.
Afortunadamente, Amazon ha hecho un gran trabajo en los reportes que ofrece para los vendedores, de tal forma que tienes total visibilidad de tus estadísticas. Sólo es cuestión de saberlos usar para convertir los datos en información que te ayude a tomar mejores decisiones.
Te cuento todo esto no para desanimarte, sino al contrario, para que veas que es totalmente factible vender exitosamente en Amazon, siempre y cuando lo hagas de la manera correcta y profesional.
Por último, quiero aprovechar este post para responder algunas de las preguntas más frecuentes que me hacen con respecto a este negocio (así cada vez que me pregunten los podré canalizar a este post y ahorrarme la talacha 😀 ).
¿Cuánto dinero necesito para empezar?
Puedes empezar con muy poquito dinero. Incluso hay quienes comenzaron vendiendo cosas que tenían en su casa como libros usados cosas coleccionables, aunque yo no recomiendo ese camino porque puedes ser extremadamente lento tener resultados positivos.
Considero que 10 mil pesos son suficientes para empezar, aunque mientras más dinero tengas en un inicio, más rápido podrás crecer. Si no tienes mucho dinero no te desanimes, puedes comenzar y crecer poco a poco.
¿Qué productos me recomiendas vender?
Como regla general, deberían tener un ROI (Retorno sobre la inversión) de al menos 100%. Preferentemente que sean productos ligeros y no muy voluminosos (a menos que el precio de venta y el margen justifiquen que sean pesados o voluminosos). Con ROI del 100% me refiero a que el retorno sobre la inversión sea igual o mayor al monto que hayas gastado en comprarlo y mandarlo a Amazon.
Por ejemplo, si invertiste $500 pesos en comprar y mandar a Amazon un producto, deberías recibir al menos $1,000 de regreso (ya descontando las comisiones de Amazon) una vez que lo hayas vendido. De esta manera habrás recuperado los $500 que invertiste y los otros $500 serán tu utilidad (bruta).
¿Cuál es el tiempo estimado para poder ganar de esto lo suficiente como para poder dejar mi empleo?
Depende de cuánto tiempo le dediques a la semana y con cuánto capital hayas comenzado.
Por ejemplo, si tienes (o deseas) ingresos mensuales por $20 mil pesos, sólo necesitas vender alrededor de $3,500 dólares mensuales para llegar perfectamente a esa cantidad, considerando un 30% de margen neto de ganancia:
$3,500 dólares X 0.30 X 22 pesos x dólar = $23,100 pesos.
¿Cómo manejas los aranceles y los impuestos?
Es un tema muy complicado que escapa el alcance de este post, te puedo decir que no es un tema del cual te tengas que preocupar al inicio, aunque sí debes tomarlo en cuenta más adelante una vez que comiences a tener ventas de manera consistente.
Puedes comenzar a vender en Amazon USA registrándote en el SAT como persona física. Las ganancias que recibas por este concepto deberás declararlas en México como un ingreso y pagar los impuestos correspondientes. Es importante pedir las factuas que puedas de todas las compras que realices a tus proveedores, así como de cualquier otro gasto operativo, con la finalidad de poder deducir la mayor cantidad de impuestos posible.
Para todo esto, te recomiendo te acerques a un contador una vez que comiences a recibir ingresos considerables por este concepto. Por considerables me refiero a montos superiores a los que actualmente estás recibiendo en tus estados de cuenta.
¿En dónde puedo aprender lo necesario para poder comenzar?
Mucho lo puedes aprender por tu cuenta en internet ya sea en youtube o en diferentes blog como éste. Sin embargo, hay infinidad de sutiles detalles que casi nadie te va a decir.
Si está en tus posibilidades, comprar un curso te ayudará mucho a acortar tu curva de aprendizaje varios meses, sin considerar el dinero que te ahorrarás al evitar los errores que otros han cometido recorriendo el mismo camino.
Mi Curso AMZ está diseñado para llevarte paso a paso durante todo este proceso. Este curso lo comencé a vender en 2016 y, desde entonces, ha ayudado a muchas personas a comenzar a vender exitosamente en Amazon.
Por otro lado, si dominas el idioma inglés, el curso llamado Proven Amazon Course definitivamente es un complemento muy valioso al mío porque tiene una enorme cantidad de información. Tiene (literalmente) cientos de horas de contenidos, aunque no es indispensable ni recomendable verlos todos para empezar.
Si no hablas inglés o bien quieres aprender únicamente lo necesario para comenzar y vender exitosamente en Amazon USA desde cualquier lugar del mundo lo más rápido posible, te invito a probar mi curso.
Prueba gratis los primeros dos módulos del curso
En esos primeros dos módulos aprenderás cómo funciona el negocio de vender en Amazon en 2020, conceptos básicos que todo vendedor debe conocer, las distintas estrategias de venta que existen, así como mis recomendaciones sobre cuáles de ellas son las más efectivas.
Si tienes alguna duda o quieres saber más al respecto, te invito a solicitar tu acceso a mi grupo de Facebook Aprende a Vender en Amazon. Ahí encontrarás mucha más información y una comunidad de más de 3,500 personas. Estoy seguro que entre todos podremos resolver cualquier duda o inquietud que tengas sobre vender en Amazon 😉 ¡Hasta pronto!
las ventas por amazon solo gana el que te vende el curso , estan enredando miles de personas y eso es una estafa no caigan en eso yo perdi 1000 dolares con algo + y muchas personas llegaron con la ilusion de salir adelante y solo es un fra caso mas , quiero dejar mi grano de arena para que no boten la plata, eso alcanza para un mes de renta
OTRO CURSO OTRA ESTAFA
Un suicidio vender en Amazon si eres una pyme. Sigan fomentando el crecimiento a un monopolio.
Un blog digno de alguien que Parece ya le alcanzaron el precio y/o que su juicio está nublado. Sus soluciones baratas para justificarlo lo que a leguas se nota que es inmoral por parte de Amazon(firma exclusividad con fabricante )
Amazon se aprovecha no solo con las comisiones que cobra sino con los datos generados y lucran con ellos; Saca cuáles son los productos que mejor vendes para después con esos datos ellos quedarse con el negocio pues te hacen una competencia desleal… contactan al fabricante y ellos si tienen el alcance para firmar una exclu$$$ividad y así monopolizan el negocio sea cual sea.
Compite en capital con Amazon, buena suerte…
Hola Héctor.
Gracias por la información. Soy de Argentina y quería saber si es factible poder darse de alta como vendedor desde aquí para vender en US y MX. En tal caso la tributación se puede hacer en mi país o debo también tener algún registro en esos paises?
Saludos.
el curso es para vender en Amazon USA o México ?
Hola Héctor, buenas tardes.
Después de ver los dos módulos
gratuitos de tu curso y de leer este Post he decidido comprar el curso,
apostando todos mis ahorros para empezar con este negocio.
Se que no es ganar dinero de un día para otro y que hay que trabajar duro en esto y dedicarle el tiempo que se le dedica a un negocio físico con las ventajas de poder hacer la mayoría de las cosas desde casa.
Espero aun aplique el descuesto de 25% ya que me ayudaría mucho en mi economía.
¡Saludos!
Cuanto cuesta el curso complto
Hola Héctor, muy interesenta tu post, cómo exportas desde México a los almacenes de USA de Amazon? Hay algún servicio en México que ayude en esto?
HOLA, ESTPY INTERESADO EN EL CURSO PODRIAS DARMEINFORMACION?
Estoy interesado en el curso, quisiera mas informacion
Hola Hector, buena reseña. Una pregunta, ¿hay que estar registrado forzosamente como persona física con actividad empresarial ó como persona moral para poder vender en Amazon?
Vender en Amazon puede ser muy bueno para el fabricante reconocido, pero NO lo es tanto para sus distribuidores actuales., Puede ser también muy bueno para un pequeño fabricante si es que quiere quitarse de intermediarios , sin embargo al único que hacen ganar mas dinero es Amazon por los precios tan bajos que consiguen, ademas se pierde la recomendación , el soporte, la instalación y el plus que proporciona un distribuidor, algunos artículos pueden revenderse muy bien por temporadas lo que puede aparentar ser rentable, pero otros artículos se quedaran en sus almacenes por mucho tiempo si es que dejan todo en manos de Amazon, estaría bien que cualquier persona, Pyme o empresa pudiera comercializar cualquier producto Nuevo o Usado sin tener que estar pidiendo autorizaciones a las Marcas y las Marcas deberían de abstenerse de vender directamente en Amazon ya que dejan fuera de la jugada a sus distribuidores de tiendas Físicas, instaladores, revendedores etc.
Hola Héctor, gracias por tan detallada información, Aun no veo tu curso y ya este post me quedo sorprendido tanto de la amplitud del tema, complejidad y también de las oportunidades que ahí están. Tengo dos preguntas ¿Qué es y como se hace el private label? Y la otra es ¿Cómo escogiste los productos que vendiste, cómo te diste cuenta que esos eran los productos que te iban a dar éxito? ¿Qué tipo de productos eran por cierto? Gracias de antemano por la info y perdón… fueron 3 preguntas 😉
Hola amigo, estuve revisando el material de tu curso (los títulos o temario) y en ninguno de los videos se ve que enseñes los dos puntos estratégico que mencionas en tu post, los cuales considero de mucha importancia para evitar que me saque de la jugada amazon.
1. Creando relaciones y acuerdos de exclusividad con los fabricantes.
2. Creando tus propias marcas (conocido como Private Label).
Buenas tardes Hector, Hablas de Private Label y Wholesale, en tu curso tomas en cuenta estos temas o encaminas a tus alumnos para que puedan ejecutarlo de la misma forma?, pequeña duda, estoy interesado en adquirir el curso. Saludos.
Hola,
Yo vendo en Amazon desde el 2014, al principio había pocos vendedores en la categoría de nuestros productos y se facturaba bien. La propia operativa de Amazon obliga a tener unas buenas “estadísticas”, hay que responder a los mensajes en menos de 24 horas, promocionar los anuncios, competir en precio, etc.
La comisión general es del 15% sobre el precio del producto mas transporte e iva, eso es el 18,3% de la base imponible, ¿qué producto tiene hoy esos márgenes?, o se es fabricante o se venden productos que por su naturaleza, tengan poca competencia.
A eso hay que sumarle el porcentaje de devoluciones enorme, cada vez mayor, además de los fraudes en las compras. Hay que preguntarse por qué el cliente prefiere comprar en Amazon antes que en al página del vendedor, si Amazon no ofrece los mejores precios, el tiempo de entrega es el mismo…asistencia técnica ninguna, el call center está ubicado en países sudamericanos. Ante cualquier duda el que atiende las llamadas se limita a decir: si señor, si señor, no se preocupe…
La clave está en dar siempre la razón a cliente, y devolver el dinero quitándoselo al vendedor externo, ellos no pierden, dejan de cobrar una comisión y fidelizan a éste para que vuelva.
Basta con el ver catálogo, al principio vendían productos de electrónica, ahora hay absolutamente de todo y cada vez menos artículos de calidad, está abarrotado de vendedores chinos. El detrimento en la oferta es obvio.
Todos los vendedores cuentan la misma experiencia:
1. Subir varios productos, recibir pedidos, tener esa falsa sensación de vender y ganar como cuando las ventas provienen de tu propia web.
2. Seguido por las primeras reclamaciones.
3. Luego mas reclamaciones, que son para escribir un libro.
4. Bloqueo de la cuenta por superar el 1% de “envíos defectuosos”, y como todo es achacable al vendedor desde una solicitud de devolución, a un mal comentario…
5. A escribir un plan de acción para que reconsideren abrir la página, soy muy malo, todo es culpa mía, no volverá a pasar. Contar la realidad caso por caso y adjuntar pruebas de los abusos no sirve de nada, empeora la situación. Hay que decir lo que quieren oir, y es clara, dentro de los 30 días aceptar todas las devoluciones. Productos usados, desmontados, todo…incluso te dicen que puedes devolver el importe sin recogerlo.
Ese tipo de cosas no me habían pasado nunca en mi página. Llega la temporada de venta de molinos para cereales en otoño, y entran varios pedidos, cuando se acerca el día 30, solicitud de devolución “articulo mal descrito”, “articulo defectuoso”, etc.
Hay que organizar la recogida de la caja, llegá el producto embalado como un saco de patatas… usado, hasta arriba de harina, ya perdiendo el coste de transporte de ida y vuelta y ahora tengo un producto de segunda mano que seguramente acabará en la basura.
Si es en el extranjero, es la misma política, hay plataformas como la Alemana donde el ratio de devoluciones es muy alto. Compras compulsivas, a veces hechas por la competencia, y todas ellas vas repercutiendo en las estadísticas de venta que deben de estar por debajo del 1%, cosa casi imposible.
Si de cada 100 compras, 2 clientes quieren devolver (y evidentemente nadie pincha en el desplegable aludiendo a “lo compré por error”, sino que dicen que está mal descrito), te bloquen la cuenta. El dinero pendiente de pago retenido hasta 90 días, el inventario lo mismo, te impiden recuperarlo.
Que cae un rayo y se rompe… la campana extractora o el microondas de casa, pues a buscarlo en Amazon, al día siguiente llega, se le quita el componente y se le pone el dañado, a la pestaña de solicitar devolución y motivo: “artículo defectuso”.
Hace poco apareció una noticia, creo que en El País, donde se hacía eco de la laxitud de Amazon en las devoluciones, con ejemplos como el de un Iphone, donde el cliente devolvía una lata de sardinas y con la poca vergüenza de opinar adjuntando foto de la lata.
Cada cierto tiempo recibo llamadas de comerciales de Amazon elogiando las virtudes de su marketplace, serán becarios a los que instruyen para captar vendedores. Todos te quieren vender la moto, si tan fácil es, ¿por qué no venden ellos en Amazon asi dejan de ganar la miseria que les pagan y triunfan?…
En una de esas llamadas, me ofrecieron enviar productos al centro logístico de Madrid, de tal manera que cada vez que entrara un pedido, ellos lo embalan y lo envían (FBA). Les envié 10 unidades de un producto que se vendía bien, tenía buenas opiniones y ellos mismos propusieron esa referencia como interesante para esto. Al día siguiente entra un pedido, el cliente dice que no es original, que lo quiere devolver, automáticamente el stock enviado queda bloqueado, me piden que justifique con facturas la autenticidad. Me temía que lo que querían era conocer el proveedor para contactarlo. No me dejaron pasar a recoger por mis medios la mercancía, la que llevaba años vendiendo en España como distribuidor en exclusiva y nunca había habido ni una queja. Hice una factura falsa con un programa de diseño y un membrete inventado junto con un DUA de importación de otras cosas para retirar la mercancía, me perdieron dos unidades…seguramente se las quedaron para buscar algo equivalente.
He ido retirando inventario paulatinamente cansado de robos, devoluciones y el mal trato que hay hacia los vendedores.
Creo que la clave está en tener una buena página propia, un canal de venta con unos productos exclusivos, una buena atención postventa y distinguirse por calidad. No hace falta vender diez unidades en Amazon y dedicar tantas horas y tantos disgustos si vendiendo cuatro en tu página ganas lo mismo.
Han aparecido otros marketplace mas interesantes para los vendedores y creo que habría que ir quitando referencias de Amazon, utilizarlo para sacar stock y posicionar. Basar el negocio en esta página es acabar con el mismo regalando tu beneficio a Amazon, tus productos a los clientes abusivos y perder el tiempo, además de los disgustos día si y día también
Hola Héctor, primero agradecerte, ya que gracias a tu blog, inspiras a las personas a buscar otras opciones de ingresos. Por otra parte, te comento, acabo de adquirir tu curso, donde se contempla la asesoría personalizada, una vez realziado el pago, me indic aque debo darme de alta en cursos, me doy de alta, sin embargo, aun no tengo acceso al curso.
Espero tus comentarios sobre lo que tendría que realizar, muchas gracias por todo
Hola Hector como estas? Una pregunta, tengo mi cuenta de Amazon USA y actualmente estoy como persona física con actividad empresarial y estoy averiguando como obtener mi numero EIN para los impuestos en estados unidos. Supongo tu ya tramitaste este numero hace tiempo. Apenas baje el formato SS-4 y leyendo las instrucciones, estoy averiguando exactamente que casillas llenar antes de llamar por teléfono. Estoy entre dos opciones:
1) Started a new business.
2) Is a foreign person needing an EIN to comply with IRS withholding regulations.
De casualidad, si es que llenaste tu forma como persona física con actividad empresarial, recordaras que casillas/opciones llenaste?
Gracias como siempre!
Hola, tengo una duda respecto al proceso de registro como vendedor en Amazon México, el registro lo quiero hacer como compañía (no persona física), al leer en la página Amazon Seller Central dice que debo tener un número de RFC de la compañía, es esto correcto? la situación es que cuento con una razón social y registro como LLP (en Canadá), así que si el requisito del RFC es cierto, quiere decir que debo registrar mi razón social ante el SAT en México? o en este caso sería mejor registrarme en Amazon USA con esta razón social?
Que predichos vendes tú disculpa